NOTICIA


domingo, 21 de diciembre de 2014

NOTAS FINALES - 2014

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
RESULTADOS FINALES
2014
LE-3462
REGULAR
LE-3463
PROMOCIÓN
7
LE-3466
REGULAR
LE-3467
REGULAR
LE-3477
REGULAR
LE-3481
REGULAR
LE-3484
REGULAR
LE-3495
PROMOCIÓN
7
LE-3500
REGULAR
LE-3505
PROMOCIÓN
7
LE-3513
REGULAR
LE-3593
PROMOCIÓN
7


domingo, 14 de diciembre de 2014

NOTAS DEL RECUPERATORIO DEL TERCER PARCIAL
3481- 4 (cuatro)
3467- 6 (seis)
3466 - 4,25 (cuatro con veinticinco)
3462 - 6,75
3537 - 3
3500 - 4

Las condiciones finales las publicaremos el viernes 19 de diciembre.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Notas




NOTAS DEL TERCER PARCIAL

3505 - GARAY, VIRGINIA - 6,75
3467 - QUIROGA, ESTELA NATIVIDAD - 3,50
3477 - FICOSECO, GUADALUPE - 5
3500 - CARTAGENA, AGUSTINA - 3,75
3462 - MOGRO, VERÓNICA - 3
3466 - JARA, CINTYA - 2,85
3593 - FERNÁNDEZ CIVALERO, FERNANDA – 8
3484- ARRUETA- 5
3570-ABELDAÑO-2
3481-SÁNCHEZ NIEVA-2,25
3381-NAVARRO- 1
3463-CORONEL-83495-VERA-8,50
3513-FARFÁN-4,75



NOTAS DEL RECUPERATORIO DE LA ANTOLOGÍA DE VANGUARDIA

CARTAGENA, AGUSTINA Y SÁNCHEZ, MACARENA: APROBADO MUY BIEN
ZAMUDIO, PATRICIA: APROBADO 

GARAY, VIRGINA: APROBADO

miércoles, 19 de noviembre de 2014

NOTAS DE LOS PARCIALES

NOTAS DE LOS PARCIALES (para los que aún no se enteraron)

3595-cinco
3467-siete
3477-seis con cincuenta
3537-cinco con cincuenta
3466-cinco con setenta y cinco
3513-seis con veinticinco
3383-dos con cincuenta
3369-desaprobado
3505-seis con veinticinco
3481-cuatro
3504-dos con setenta y cinco
3495-seis con veinticinco
3593-cinco con setenta y cinco
3463-siete

miércoles, 5 de noviembre de 2014

RECEPCIÓN DE ANTOLOGÍA DE ESCRITORES DE VANGUARDIA

DÍA Y HORARIO: VIERNES 7 DE NOVIEMBRE, DE 19 A 20 HORAS EN EL BOX DE LETRAS

Mañana jueves 6 no tendremos clases pues se dispuso ASUETO ACADÉMICO por ELECCIONES DE COORDINADOR DE CARRERA Y CONSEJO DE CARRERA. Recibiremos las antologías el 7 de noviembre de 19 a 20 horas. Sin prórroga.
Tampoco habrá clases el jueves 13 de noviembre pues se realizan unas Jornadas. Hemos previsto dos clases de recuperatorio: Viernes 14 de noviembre de 8 a 12 horas en el aula 11 y el viernes 21 de noviembre de 8 a 12, también en el aula 11. El jueves 20 de noviembre sí hay clases en el aula 20 en el horario habitual.

viernes, 31 de octubre de 2014

GUÍA DE LECTURA: MÍMESIS Y MUNDOS POSIBLES


GUÍA DE LECTURA

Orientaciones:
.La guía puede realizarse en grupos de 2 personas pero es fundamental que todos lean todo el texto.
.Para la clase del 06 de noviembre deben estar resueltas las consignas.
.Pueden consultar por correo las dudas. Para mayor claridad, tener en cuenta los ejemplos que cita el autor.
.Algunas guías serán retiradas al final de clases.

Texto de lectura: Dolezel, Lubomir: Mímesis y mundos posibles en Teorías de la ficción literaria, 1997, Arco Libros S.L., Madrid.

1-¿Cuál es el propósito específico que guía al autor para elaborar el presente trabajo?

2- Dolezel desarrolla dos de las posibles funciones con las que se interpretan los objetos ficcionales: la función mimética o universal y la función seudomimética.  Explica en un máximo de tres renglones a qué refiere cada una de ellas y selecciona un ejemplo de los citados por el autor para cada función.

3- ¿Cuáles son las dificultades de las posturas (funciones) anteriormente descriptas que llevan al autor a plantear una nueva alternativa? ¿De qué alternativa se trata?

4- Esquematiza las tesis fundamentales de la semántica ficcional que pueden derivarse del modelo de los mundos posibles.

5- Según la primera tesis, ¿por qué dice que “el Napoleón de Tolstoy no es menos ficcional  Pierre Bezuchov y el Londres de Dickens no es más real que El país de las maravillas de Lewis?

6- Desde cuál de las  tesis el mundo ficcional se presenta como macro-estructura de particulares ficcionales componibles? ¿Puede funcionar como un concepto operativo en el análisis literario? ¿Por qué?

7- Según la tercera tesis de la semántica ficcional citada por Dolezel, ¿de qué manera el mundo real participa en la formación de los mundos ficcionales?

8- ¿De qué manera un lector real puede acceder a los mundos ficcionales? Explica el concepto de “mediación semiótica”.

9- En el marco  de los rasgos específicos de los mundos ficcionales de la literatura, ¿por qué dice que  la “incompleción” es un factor importante de su eficacia estética al mismo tiempo que constituye una deficiencia lógica?

10- ¿Por qué los mundos ficcionales de la literatura no son semánticamente homogéneos?

11- ¿A través de qué clase de narrador el mecanismo de la teoría de la autentificación se pone en pleno funcionamiento? ¿Por qué?





12- Dice Dolezel que tanto la narrativa skaz como la auto-reveladora son autoanulantes. Ejemplica cada tipo de narrativa con textos literarios escritos en castellano (uno con narrador skaz, es decir, irónico y otro con narrativa auto-reveladora, es decir, metaficcional). 

lunes, 20 de octubre de 2014

NOTICIAS

Hay un juego de fotocopias tanto de las guías como del TP de antología de vanguardias en fotocopiadora Vivi. Las dejamos el jueves.

El lunes 12 en el box de Letras estaré de 19.00 a 20: 00 para consultas. También pueden acudir a Stella Maris en las tutorías.

ANTOLOGÍA DE VANGUARDIA


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2014
TRABAJO PRÁCTICO: Creación de antología poética de vanguardia.

CONSIGNA: Producir una “Antología de poesía vanguardista” que cumpla con las siguientes pautas:
1.      LOS TEXTOS: para la selección de las poesías que integrarán el libro, les damos a continuación tres opciones para que elijan una. Pueden buscar los textos en libros, sitios confiables de internet y/o utilizar los que figuran en la cartilla. Cualquiera sea la opción que tomen, traten de encontrar un hilo conductor o elementos unificadores en las poesías (por ejemplo una misma temática: la mujer, la ciudad, el progreso, el hombre en el mundo u otros criterios)

a.       Cinco poesías representantes de la vanguardia latinoamericana y otras cinco que representen a la vanguardia europea. Las mismas podrán pertenecer a cualquiera de los ismos vanguardistas.  
b.      Diez poesías de alguno de estos movimientos vanguardistas: Surrealismo, Futurismo, Dadaísmo.
c.       Diez poesías de un mismo autor o de varios autores latinoamericanos que adhieran a la estética vanguardista  
                              
2.      LOS PARATEXTOS: el libro deberá poseer:
§  Tapa: Ilustraciones. Título. Editorial. Nombre del autor o autores.
§  Interior: Índice
§  Ilustraciones: conviene que estén acompañando a las poesías y se adecuen a las mismas. Pueden hacerse a mano o buscar imágenes de internet. No es necesario que todas las poesías estén ilustradas. Opciones alternativas a las ilustraciones pueden ser: fotografías de los escritores, imágenes de las primeras ediciones de sus obras, imágenes de su participación en el mundo cultural, etc.
§  Prólogo: en él se puede sintetizar el proceso de selección de las poesías, de la creación del libro, los motivos, breves referencias a los autores antologados y su adscripción vanguardista, características de su escritura, etc. Conviene que antes de escribirlo, consulten algunos prólogos de textos literarios.
§   Contratapa: deberá incluirse un comentario, resumen o crítica del libro.
§  Notas a pie de página: cada poesía tendrá al menos dos notas al pie con aclaraciones, comentarios, curiosidades de distinta índole.  Por ejemplo, libro al que pertenece la poesía, las circunstancias en que el autor la escribió, alguna crítica conocida de la misma, movimiento de vanguardia al que adscribe, etc. Deben tener en cuenta que este paratexto sirve al lector para entender mejor la poesía. Al final de la página ofrecemos dos ejemplos.

3.      CONFECCIÓN: Podrán utilizar distintos tipos de materiales para la confección del libro (hojas de computadora, papel corrugado, goma eva, etc); también podrán elegir tipo y tamaño de letra, dimensiones del libro y formas de ilustrar: dibujos a mano, imágenes de internet, fotografías, copias, etc.

4.      PRESENTACIÓN: El libro se hará en equipos de 3 o 4 alumnos/as y se presentará el 6 de noviembre.

Los ejemplos de notas al pie
“Égloga I”, Garcilaso de la Vega

Con mi llorar las piedras enternecen              Corrientes aguas, puras, cristalinas;
Su natural dureza  y la quebrantan,               Árboles que os estáis mirando en ellas,
Los árboles parece que se inclinan;                Verde prado  de fresca sombra lleno,
Las aves que me escuchan cuando cantan     Aves que aquí sembráis vuestras querellas
con diferente voz se condolecen,                  Hiedra que por los árboles caminas (…)[1]
y mi morir cantando me adivinan[2] (…)                                                                                                                                          
"El Cortesano" de Baldassare Castiglione

            Nuestro ánimo y entendimiento nunca se satisface[3]  de cosa deste mundo, nunca se harta, nunca se contenta, siempre está hambriento, siempre desabrido, siempre descontento, continuamente desea más, espera más, procura más[4] . Y de aquí proviene que nunca haze sino inquirir, investigar, imaginar y pensar[5] cosas nuevas, inauditas y nunca vistas, y en la inquisición, invención y conoscimiento dellas, se macera y aflige, hasta que al fin, acertando o errando, cayendo o tropezando, o como mejor puede, halla y alcanza lo que quiere[6].
                                                                  Francisco de Támara (traductor de obras clásicas)










[1] Naturaleza idílica, armoniosa. Reflejo de la perfección divina NEOPLATONISMO
[2] Naturaleza como espejo del amor: reflejo de los sentimientos
[3] Escepticismo: el hombre es incrédulo, pone en tela de juicio las cosas
[4] Vitalismo: apertura al conocimiento del mundo, la vida terrenal se convierte en un fin en sí mismo. Lo lleva a no pensar en la muerte. La muerte aparece como antítesis de la vida y el amor…
[5] Humanismo: el hombre siente que puede dominar el mundo a través de la inteligencia.
[6]Optimismo: Fuerza y confianza en sí mismo

GUÍAS DE LECTURA SOBRE VANGUARDIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
AÑO 2014
Guías de lectura N°…..
Llevarlas terminadas para la clase del jueves 15.

TEMA: LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
A. Lee el texto Tradición y renovación: Vanguardias de Mercedes López Suárez y responde las siguientes preguntas:
1) ¿Qué papel jugaron los simbolistas como antecedentes de las vanguardias artísticas? ¿Cuáles fueron los factores determinantes que dieron origen a las mismas?
2) ¿A qué ámbitos perteneció originalmente el término vanguardia?  ¿Cómo fue el proceso de transferencia al terreno cultural y artístico, según Poggioli?
3)  Explica la relación entre vanguardias artísticas y sociedad capitalista en el siglo XIX.
4)  Del título “La singularidad de los grupos vanguardistas”, explica los siguientes rasgos de esos grupos: COLECTIVIDAD-ESCASA ESTABILIDAD.
5) ¿Por qué se denomina al Futurismo el “prototipo de movimiento de vanguardia”? ¿Cuáles fueron las ideas de Marinetti que contribuyeron al protagonismo y vigencia del Futurismo frente a los demás movimientos de vanguardia? Extrae los puntos centrales de la proyección del movimiento en la literatura y el teatro.
6) ¿En qué consistió el espíritu del movimiento dadaísta? ¿Cuáles fueron los múltiples sentidos otorgados al término dadá?
7) ¿De qué influencias se sirvió André Bretón para fundar el surrealismo?  
8) ¿Qué rasgos caracterizaron/diferenciaron al expresionismo de los demás movimientos?
B. Lee el apunte de cátedra Las Vanguardias que está al final de la cartilla y desarrolla las siguientes consignas:
1) El término vanguardia alude a una serie de tendencias estéticas originadas a principios del siglo XX; las mismas surgen en Europa  durante la Primera y Segunda Guerra Mundial como una respuesta ante la gran crisis, ligada a los profundos cambios políticos y sociales que comienzan a gestar una nueva concepción de mundo gracias a tres grandes hitos. Explicita cuáles fueron estos y explica brevemente esta nueva concepción de mundo.
2) Sintetiza en un esquema o cuadro sinóptico las características generales comunes que unieron a estos movimientos o “ismos”.
3) Describe el contexto histórico en el cual surgen y contra qué movimiento literario reaccionaron.
4) De los movimientos de vanguardia que nombramos más abajo registra: fechas de origen, ubicación, líderes, características particulares y autores más representativos (Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Expresionismo, Surrealismo, Creacionismo).
5) Explica brevemente cuáles fueron las causas de la crisis y desaparición de las vanguardias históricas.
C. Lee el texto Direcciones del vanguardismo hispanoamericano de Gloria Videla de Rivero y resuelve las consignas
1) Extrae la información más importante de las reflexiones realizadas por Gustav Sibenmann sobre el concepto de vanguardia en las literaturas hispánicas.
2) ¿Cómo se entiende el concepto de vanguardia en sentido particular y cómo en sentido amplio?
3) Subraya los datos centrales que la autora del artículo despliega en los 4 puntos contenidos en el subtítulo “El concepto de vanguardia literaria en Hispanoamérica en la década del veinte”.
4) A pesar de la pluralidad de posiciones teóricas y metodológicas para pensar las expresiones literarias hispanoamericanas en relación con las europeas, hay una zona de coincidencias importante al respecto ¿Cuáles son esas coincidencias?
5) ¿Cuál es la hipótesis de la autora sobre la relación entre el vanguardismo europeo y americano?





miércoles, 8 de octubre de 2014

GUÍA DE LECTURA (continuación)

GUÍA DE LECTURA (continuación)
ARTÍCULO DE CARTILLA: Pimentel Luz Aurora (1998) Relato en perspectiva. Siglo Veintiuno editores: España. 

La serie de preguntas que aquí copiamos, corresponden a la categoría del "narrador" que comienza en la página 95 del artículo citado.

MUNDO NARRADO. LA PERSPECTIVA: UN PUNTO DE VISTA SOBRE EL MUNDO.
. Extrae la definición de G. Genette sobre perspectiva o punto de vista.
. ¿Voz y perspectiva son sinónimos?
. Explica esta frase referida a la llamada focalización cero: “En la focalización cero el narrador se impone restricciones mínimas”.
. ¿Cómo actúa el narrador en la focalización interna?
. ¿Cuáles son las restricciones que tiene un narrador en los casos de focalización externa?

martes, 7 de octubre de 2014

GUÍA DE LECTURA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2014
GUÍA DE LECTURA
ARTÍCULO DE CARTILLA: Pimentel Luz Aurora (1998) Relato en perspectiva. Siglo Veintiuno editores: España.

Atención! Las preguntas siguen la organización del texto, razón por la cual consignamos los títulos y subtítulos que lo componen para facilitar la lectura. Esta es la primera parte de la guía pues faltan las preguntas sobre “tiempo” y “narrador”. La guía no es para entregar sino para ayudarlos a leer el texto pues es extenso.

INTRODUCCIÓN
¿Qué es la narratología y cuáles son los elementos del relato que estudia?
Escribe el concepto de “relato”.
La autora afirma que el relato puede dividirse (analíticamente) según dos perspectivas o puntos de vista. Nombra los puntos de vista y divisiones que refiere la autora.
EL NARRADOR: AGENTE DE LA MEDIACIÓN NARRATIVA.
¿Qué es el narrador y de qué modo puede participar en un relato?
EL MUNDO NARRADO
Explica brevemente qué es el “mundo narrado”.
Qué papel tienen el tiempo y el espacio en ese mundo?
Con fines analíticos, la teoría literaria ha divido al relato en historia/discurso, ¿Cómo se puede definir a cada uno? ¿de qué modo organizan/estructuran la información que contienen?
MUNDO NARRADO: LA DIMENSIÓN ESPACIAL DEL RELATO.
Explica cómo se desarrolla la descripción de un objeto a través de la equivalencia entre nombre y serie predictiva.
Nombra los distintos modelos descriptivos y los ejemplos que la autora aporta.
Explica las funciones ideológica y de verosímil que cumple la descripción.

En la página 39, la autora intenta resumir todo lo abordado en el capítulo. Subraya y transcribe las ideas que te sirvan para completar la lectura hecha.

martes, 30 de septiembre de 2014

CONSIGNAS DEL TP SOBRE BARROCO Y SOR JUANA




Les copiamos el TP completo que dejamos en la última clase. Les recordamos que el consignado en la 2º parte debe presentarse el jueves 2, mientras que el de análisis del soneto se irá trabajando en las clases de consultas. Por esto vayan organizándose para asistir pronto a las mismas. 

Adviertan que pusimos cantidad de integrantes máxima en cada TP.

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2014
TRABAJO PRÁCTICO
El Barroco como estructura histórica. El Barroco americano. La lírica de sor Juana Inés de la Cruz.

1º PARTE (1 hora)
Lean el material bibliográfico titulado El Barroco en América y construyan un esquema que sintetice los aspectos más importantes acerca del Barroco (por ej. fechas claves, características generales, temas frecuentes y tratamiento de los mismos, el movimiento en América, la escritura de sor Juana Inés de la Cruz, recursos poéticos más usuales, etc).
El esquema realizado será expuesto en pizarra y acompañado con las explicaciones que el equipo considere pertinente.

2º PARTE (45 minutos) Para leer y entregar el jueves 2 de octubre. Máximo 4 integrantes
Consigna: Desarrollen una respuesta para la siguiente pregunta:
¿En qué aspectos los textos poéticos leídos son apropiados (o útiles) para entender las características del Barroco en general, el Barroco americano o la escritura barroca de sor Juana Inés de la Cruz, según lo plantea la bibliografía de cartilla?


3º PARTE (En las clases de consulta.) Para entregar en fecha a confirmar. Máximo 2 integrantes.
Esbocen un análisis de alguno de los sonetos de sor Juana que están en la antología de cartilla. Para ello, recuerden el recorrido que en clases siguió la profesora Florencia y lean el artículo Cómo se comenta un poema de Luján Atienza, que los ayudará a clarificar y profundizar ese recorrido.

Tanto la lectura del artículo de Atienza como los borradores de análisis del soneto se trabajarán en las clases de consulta de las dos semanas siguientes. 

lunes, 15 de septiembre de 2014

EL RENACIMIENTO COMO ESTRUCTURA HISTÓRICA. Tarea para presentar el jueves 18 de septiembre. Se retirarán todos los trabajos.


Consigna: Desarrolle una respuesta para la siguiente pregunta:

¿De qué manera o en qué aspectos los textos leídos en clases son apropiados (o útiles) para entender las características del Renacimiento según las plantea Maravall en su artículo “El Renacimiento como estructura histórica”?

Criterios de presentación:
El trabajo deberá hacerse en computadora, letra Time New Roman Nº 12, interlineado 1,5, márgenes justificados, extensión aproximada: 2 carillas, 2 integrantes.
Fecha de presentación: jueves 18 de septiembre.

jueves, 11 de septiembre de 2014

NOTAS DE PARCIALES - RECUPERATORIOS DEL 1ER PARCIAL

3463-CORONEL- 6,75
3570-ABENDAÑO- 4
3513- FARFÁN- 1,75
3501- COLMENARES- 5,25
3467- QUIROGA- 4
3481- SÁNCHEZ NIEVA- 2
3464- TARIFA-1,50
3383- ERAZO- 4,75
3402- ITURRE-2,25
3466- JARA-5
3517- TOMATIS- 2,50
3491- CACHAMBI- 1
3549- FLORES- 1
3389- OCHOA- 1
3454- SAJAMA- DESAPROBADO

RECUPERATORIO


RESULTADOS QUE FALTABAN DEL RECUPERATORIO


3463-CORONEL- 6,75
3570-ABENDAÑO- 4
3513- FARFÁN- 1,75
3501- COLMENARES- 5,25
3467- QUIROGA- 4
3481- SÁNCHEZ NIEVA- 2
3464- TARIFA-1,50
3383- ERAZO- 4,75
3402- ITURRE-2,25
3466- JARA-5
3517- TOMATIS- 2,50
3491- CACHAMBI- 1
3549- FLORES- 1
3389- OCHOA- 1

3454- SAJAMA- DESAPROBADO

sábado, 6 de septiembre de 2014

ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE LAS V JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO

Los invitamos a ingresar en el blog de las V Jornadas para tener más información: http://jornadasdelnorte.blogspot.com.ar/

LES PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES QUE TIENEN CARÁCTER OBLIGATORIO. Serán consideradas trabajo práctico y certificadas con asistencia.

Los estudiantes que cursan Introducción a la Literatura podrán elegir entre:
a) Participar del Taller de Debate Estudiantil "Escritura y alteridad. El encuentro entre culturas en Antropología y Literatura"
Este taller estará a cargo de la Mg. Liliana Bergesio (UNJu) y tiene como objetivo la reflexión y el debate sobre temas teóricos del campo de la literatura y los cruces con otras esferas del campo social. Este espacio aspira a generar una participación activa de los estudiantes en la construcción del conocimiento. 
 
Los estudiantes de diversas carreras que deseen participar de este taller deberán contactarse con la Prof. Meliza Ortíz al correo electrónico:melizaortiz@hotmail.com. La bibliografía será enviada por e-mail a aquellos que se inscriban.

En el caso de optar por esta propuesta, deberán presentar el jueves 18 de septiembre en horario de clases, una copia del certificado de asistencia al taller.

b) Asistir al SIMPOSIO 9 -Mesa 2 - para escuchar la ponencia Nª 5 de Leonor Fleming. Esta ponencia está relacionada con el libro de Juana Manuela Gorriti que leeremos en breve y que aparece consignado en el programa de la materia. Los que decidan realizar esta tarea deberán presentar una narración de la experiencia de asistir al simposio y de los aspectos más destacados de la ponencia.

c) Asistir a CUALQUIER OTRO SIMPOSIO para escuchar alguna ponencia de interés. En ese caso, presentarán una narración de la experiencia de asistir al simposio y de los aspectos más destacados de la ponencia, más una justificación del porqué eligió ese simposio y esa ponencia.

En todos los casos, la tarea es INDIVIDUAL y deberán presentar además del texto escrito, el correspondiente certificado de asistencia a las V Jornadas. Se podrán inscribir el miércoles 10 de septiembre a partir de las 10 de la mañana.

En caso de las tareas b o c, presentarán el trabajo por escrito, en hoja A4, Times New Roman 12, Interlineado 1,5. 
Mínimo: 1 carilla.
Máximo: 2 carillas
Fotocopia de asistencia a las Jornadas.
El programa de actividades de las V Jornadas lo pueden descargar desde el blog http://jornadasdelnorte.blogspot.com.ar/
o pueden pedirlo a la siguiente dirección: jornadasdelnorte@gmail.com

domingo, 31 de agosto de 2014

GUÍAS DE LECTURA Y ACTIVIDADES PARA LA CLASE DEL JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE

Les comentamos cuáles son los pasos a seguir para la clase del jueves 4/9
1º) Entrega del TP sobre Baja Edad Media y Renacimiento. Lectura de El Decamerón de Boccaccio. El jueves pasado no retiramos los prácticos pues, debido al paro, no fueron todos. De cualquier modo, revisamos el práctico y conversamos mucho sobre el tema.
2º) Realización de la guía de lectura: "La época del Renacimiento". Esta guía deberá estar terminada pues se controlará en clase. Se pedirá a una persona o a un grupo que se responsabilice de desarrollarla. Más abajo está la guía completa.
3º) Realizar la lectura y preparar un esquema (individual o en grupo) del artículo (completo posee 8 hojas) titulado "Sociedad y cultura de la época", del libro Antología Poética del Renacimiento al Barroco. Clásicos Esenciales Santillana, 1995. También se realizará el control en clase.
PARA EFECTUAR LAS ACTIVIDADES 2 Y 3 DEBERÁN MANEJAR LA BIBLIOGRAFÍA DE LA SEGUNDA CARTILLA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA. LA MISMA SE ENCUENTRA EN FOTOCOPIADORA VIVI (En el edificio que está al lado de la Facultad de Humanidades)
Les dejamos a continuación la guía de lectura:

GUÍA DE LECTURA: LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO
Contesta las siguientes preguntas, luego de leer el capítulo “La época del Renacimiento”, de José Antonio Maravall. En F. Rico Historia y crítica de la literatura española (1980)
(Recuerda que las respuestas no deben exceder los 5 o 6 renglones)

1) Marca con una cruz la opción correcta para el siguiente enunciado: “Los dos primeros párrafos del artículo pretenden…”
a) …mostrar la complejidad e interrelación de manifestaciones propias del Renacimiento.
b) …hacer una reflexión sobre la historia como conocimiento científico.
c) …presentar los límites del periodo renacentista y los conocimientos del autor sobre este tiempo.
2) ¿Entre qué fechas se manifiesta la fase más característica del Renacimiento en Europa? ¿De qué siglos estamos hablando?
3) ¿Qué es una “estructura histórica”? ¿Qué hay que hacer para entender este concepto?
4) ¿En qué campos o terrenos se puede observar la categoría “Renacimiento”?
5) ¿Cuál es el espíritu “renacentista” y que permitió?
6) ¿Por qué el Renacimiento es una cultura de ciudad?
7) ¿Qué pasó con la explotación de las tierras, es decir, con la economía agraria todavía en el S. XVI? ¿Qué consecuencias trae en el ámbito de la sensibilidad y las ideas?
8) ¿Qué consecuencias trae que los burgueses vivan de rentas? ¿Qué tipo de propiedades compran?
9) Según Maravall ¿cómo se caracteriza el “sentimiento burgués”? ¿La valoración de qué categoría temporal distingue al hombre renacentista?
10)¿Qué quiere decir “Renacimiento” para este autor?
11) Entonces ¿para qué los representantes de la auténtica mentalidad renacentista imitan (emulan, parangonan) a los antiguos? Menciona un ejemplo
12) ¿Por qué la gente de la época comienza a llamarse “moderna”?
13) ¿En qué ámbitos se manifiesta el “individualismo”? Menciona tres ejemplos incluyendo lo que sucede en literatura.
14) ¿Hacia dónde aboca (aproxima, acerca) el final del Renacimiento?
15) Lee la cita de Thámara, con la que Maravall finaliza su artículo y responde: ¿Cómo se describe el hombre renacentista en este texto? Escribe tres adjetivos: