NOTICIA


jueves, 30 de mayo de 2013

GUÍA PARA EL PRÁCTICO: BOOKTRAILER DE MEDEA. Fecha de entrega 8 de junio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA


TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO: Booktrailer de Medea (Eurípides)


Guía del trabajo práctico
1.- Cantidad de alumnos por trabajo: entre 5 y 6 personas. Integren al grupo a alguien que sea bueno con las TICs
2.- Realicen el booktrailer de Medea. Sean creativos y originales. Piensen qué aspectos de la tragedia quieren destacar. Tengan en cuenta que el booktrailer debe anticipar la historia y además ser atractivo para el lector. Piensen que debe atraer, atrapar, convencer de que la obra que le proponen “debería ser leída”.
Algunos links que sirven para orientarnos sobre las características del género y la realización del booktrailer:
·         Este es un artículo de diario Nación que explica el género:

El furor de los book trailers - lanacion.com


·         Estos son book trailer de textos literarios:


·         Ahora va  la dirección de un video tutorial


3.- Una vez realizado el booktrailer deberán subirlo a YouTube. Es muy sencillo:
1.      Acceder a YouTube.
2.      Hacer clic en el vínculo Subir situado en la parte superior de la página.
3.      Seleccionar el video que deseen subir desde la propia computadora.

4.- Una vez que suben el video obtendrán una dirección de Youtube. Copien esa dirección y envíenla por correo electrónico a: florenciaraquel@gmail y a alesiles@arnet.com.ar. Nosotras nos encargaremos de mostrar los videos en el blog para que todos puedan votar el mejor. No se olviden de enviar sus nombres completos y los números de libreta.

FECHA DE ENTREGA DE LA DIRECCIÓN DEL BOOKTRAILER DE MEDEA: SÁBADO 8 DE JUNIO.


martes, 28 de mayo de 2013

APUNTE DE CÁTEDRA: Medea, de Eurípides

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2013

APUNTE DE CÁTEDRA: MEDEA (Eurípides)

1.      REPRESENTACIÓN: la obra se representó por primera vez en el 431 a.C. en Atenas en un concurso en el que Eurípides sacó el 3º premio; a pesar de no ser el ganador, la fuerza de la figura del personaje de Medea ha convertido a la obra en una de las más valoradas de las tragedias griegas.
2.      EL AUTOR: Eurípides (Salamina480 - Pella406 a. C.) fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.
Nació en una aldea del Ática central de donde, todavía niño, tuvo que emigrar a Atenas, a causa de la Segunda Guerra Médica, decisiva para los griegos y el mundo occidental. Era amante del estudio, para lo que poseía su propia biblioteca privada, una de las más completas de toda Grecia. Tuvo dos esposas. Fue amigo de Sócrates, quien, según la tradición, sólo asistía al teatro cuando se representaban obras de Eurípides.
En 408 a. c., decepcionado por los acontecimientos de su patria implicada en la interminable Guerra del Peloponeso, se retiró a la corte de Arquelao I de Macedonia, muriendo dos años después en Pella.
Se cree que escribió aproximadamente 90 tragedias pero se conservan sólo 19 de ellas. Su concepción trágica difiere ampliamente de la de Esquilo y Sófocles. Sus obras tratan de leyendas y eventos de la mitología de un tiempo lejano, muy anterior al siglo V a. C. ateniense, pero aplicables al tiempo en que escribió, sobre todo a las crueldades de la guerra. Algunos de los rasgos diferenciales de su obra son los siguientes:
·         Innovación en el tratamiento de los mitos. Por ej. Respecto de la muerte de los hijos de Medea existían varias versiones: 1. Medea los mata sin intención al fallar una fórmula que los haría inmortales. 2. Los corintios los matan en venganza por la muerte de Creonte y su hija Glauce. 3. Medea mata a Creonte y huye y los corintios matan a sus hijos y la culpan de esto.
Eurípides se aparta de estas versiones y crea un episodio original, aborrecible y cruel que hace a la tragedia perdurable en la conciencia de los griegos: Medea mata conscientemente a sus hijos.
  • Complejidad de las situaciones y personajes. Compone personajes complejos como mujeres fuertes o esclavos inteligentes. De ahí que sus obras parecen más modernas que las de sus contemporáneos. Además,  toma en cuenta la vida interna y las motivaciones de los personajes de una forma antes desconocida para el público griego. Los humaniza presentándolos como hombres y mujeres de carne y hueso, con pasiones y defectos que, en algunos casos, se acercan a la tragicomedia.
Uno de los mecanismos más discutidos en Eurípides es el llamado “Deus ex machina”, que consiste en solucionar de manera antinatural un conflicto, como sucede en el final de Medea[1].
·         Disminución del papel del coro. Es notable que las intervenciones del coro son menores si pensamos- por ej.- en Sófocles; además, es menor su tono sentencioso y el personaje principal tiene más fuerza dramática que el coro. En Medea, algunas funciones del coro son llevadas a cabo por la Nodriza.

3.      EL GÉNERO: Medea de Eurípides es una obra del género literario dramático y específicamente una tragedia.
- Según Aristóteles en su Poética, la tragedia es imitación (mimesis) de una acción de carácter moral elevado y completa, en razón de su magnitud (acciones esforzadas, heroicas) que posee una extensión determinada y se expresa en un lenguaje bello (con ritmo, armonía y musicalidad) y enriquecido con ornamentaciones adecuadas que convienen a las distintas partes de la obra (representación por medio de la métrica o la melodía). Se presenta en una forma dramática (representación) y no narrativa (como en la épica) y es capaz de suscitar en el espectador los sentimientos de pena, compasión o dolor, provocando así la purificación (catarsis)
-Las tragedias se representaban en un certamen llevado a cabo en Atenas durante tres días en festividades anuales; las más importantes eran LAS DIONISIACAS, en honor a Dionisos. Este era el dios de la vegetación, la fecundidad, la fiesta, el vino y la alegría. Simbolizaba lo irracional, el desborde, la lujuria, éxtasis. Es el dios que se opone a Apolo, símbolo del orden, la claridad y armonía.
Las primeras tragedias se habrían compuesto hacia el siglo VI a.C. pero su consolidación se dio en el V con los tres grandes trágicos. En su origen están el ditirambo y la danza de sátiros.
- El ditirambo fue, originalmente, una canción del culto a Dionisio. Hacia el 600 a. C. perdió su carácter religioso y se transformó en una composición narrativa y heroica.
Del griego “dithyrambos”- que es también uno de los nombres de Baco y apelativo de Dionisio-, el ditirambo era una composición poética de carácter laudatorio y elogiosa ofrecida al dios del vino. El coro ditirámbico no llevaba máscara y sus integrantes cantaban en círculo en la orchestra. Estos cantos, integrados por unas cincuenta voces, eran dirigidos por un director o maestro llamado exacorte o corifeo. Cuando el coro interrumpía su canto para tomar aliento, se introducía entre las estrofas el recitado de uno solo de sus integrantes. En la transformación del carácter lírico del ditirambo y la inclusión del diálogo unido a la acción, tiene su origen la tragedia.
Es Tespis (director de un coro del siglo VI a.C. y ganador del primer concurso de tragedia), el primero que separa en dos secciones el coro de un ditirambo: el papel del personaje principal y el del resto del coro.
- La danza de sátiros: Etimológicamente TRAGODÍA viene de TRÁGOS (macho cabrío, piel de macho cabrío) y ODÉ (canción): canto del coro disfrazado de sátiros. Los sátiros, vestidos con pieles de chivos, danzaban y cantaban embriagados alrededor del altar dedicado a Dionisio.
En la mitología griega representaban, alegóricamente, la vida alegre y desordenada de los adoradores del dios vino y en las fiestas a Dionisio, aparecían provistos de copas y agitando el tirso[2].
4.      El CONTEXTO: el Siglo de Pericles

Se conoce como “Siglo de Pericles” al período de la historia de Atenas dentro del siglo V a. C. en el que alcanzaron su apogeo diversas manifestaciones culturales. Pericles fue un estratega, político y orador ateniense que supo rodearse de las personalidades más destacadas del momento, hombres excelentes en políticafilosofíaarquitecturaesculturahistorialiteratura, etc. Fomentó las artes y las letras y dio a Atenas un esplendor que no se repitió a lo largo de su historia. Realizó también grandes obras públicas y mejoró la calidad de vida de los ciudadanos. De ahí que esta importante figura histórica haya legado su nombre al Siglo de Oro ateniense.
La cualidad de gran orador le permitió a Pericles obtener éxito con su palabra en la Asamblea, exponiendo su visión de la política. Uno de sus mayores aciertos fue conseguir que se permitiera el acceso a los cargos de funcionario público a los ciudadanos atenienses llamados tetes (o thetes), que eran aquellos que carecían de riquezas. Otro gran acierto de su gobierno fue la institución de la mistoforia (μισθoφoρια), que significa literalmente ‘función asalariada’, es decir, un salario especial para los ciudadanos funcionarios que asistieran a la Asamblea. De esta manera estos ciudadanos no perdían nada aunque se tuvieran que dedicar por completo a estos cargos públicos. Con este sistema logró Pericles que la Asamblea estuviera siempre llena de asistentes. Como gobernador de Atenas consiguió que esta ciudad llegara a ser la primera y la más importante del mundo griego, adquiriendo unas instituciones democráticas.
El pueblo ateniense era soberano y se gobernaba a sí mismo, sin intermediarios, decidiendo los asuntos de Estado en la Asamblea. Los ciudadanos atenienses eran libres y solo debían obediencia a sus leyes y respeto a sus dioses. 
El teatro alcanzó su máximo apogeo en el siglo V a. C. Pericles lo impulsó y favoreció con una serie de medidas prácticas y económicas. Las familias más ricas tenían la obligación de cuidar y sostener los coros y los actores. De esta manera Pericles se ocupaba de mantener la tradición, según la cual las piezas de teatro servían para educar moral e intelectualmente al pueblo.
Atenas llegó a ser la gran ciudad del teatro griego. Hasta ese siglo existían solamente teatros levantados en piedra, pero en el siglo de Pericles se organizaban las representaciones en unos teatros provisionales, hechos de madera, que solo se mantenían los días que duraban las representaciones. Estas sesiones se daban durante ocho horas seguidas y eran una especie de concurso que tenía su jurado encargado de proclamar un vencedor. Los mejores escritores dramáticos de la época acudían a estos certámenes y estrenaban allí sus obras. 
Mientras en el orden interno el gobierno de Pericles era floreciente, no sucedía lo mismo en el plano externo. Las ciudades griegas reunidas en la Confederación de Delos, liderada por Atenas, comenzaron a sospechar del poder ateniense y reclamaron mayor independencia. Pericles había reformulado en forma extrema el régimen democrático creado por Clístenes en 508 (“isonomía”, igualdad ante la ley) para convertirlo en una “democracia radical” por la que aplicó la idea imperial de expulsar la discordia y superar la violencia interna de la polis, imponiendo su hegemonía expansiva sobre los demás estados.
El “logos” fue el instrumento específicamente político-ideológico con el que Atenas ejerció su control sobre los demás estados, es decir, fue una tecnología usada racionalmente al servicio del imperio.
En este sentido, fue fundamental la educación de los sofistas, maestros y educadores del arte de la política, que utilizaron la retórica como técnica de persuasión para formar buenos ciudadanos. Eurípides es uno de los autores atravesado por el pensamiento sofístico y es por ello que las luchas en Medea son, sobre todo, luchas discursivas en las que el vencedor es el orador más hábil.
El descontento de los aliados ante la política radical ateniense,  fue aprovechado por Esparta que-hacia el 550 a. C.- también había fundado una liga (Liga del Peloponeso). El enfrentamiento desató la llamada “Guerra del Peloponeso” (431–404 a. C.), conflicto militar que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta). Esparta consiguió la victoria en la contienda y Atenas perdió definitivamente su hegemonía.
En este contexto produjo su tragedia Eurípides pues-recordemos- que Medea se representó por primera vez en el 431 a. C., año en que estalló la guerra mencionada.

5.      EL ARGUMENTO: antecedentes o prehistoria.
La tragedia de Eurípides-como toda tragedia- tiene como antecedente una leyenda o mito griego que los espectadores conocían perfectamente, de modo que podían diferenciar qué partes pertenecían a la tradición mítica y cuáles eran creación del poeta.
¿Cuál es el mito que sirve de base a Medea?

El mito de los Argonautas

 El rey Eolo tenía 7 hijos. Uno de ellos, Atamante, era rey de Beocia. Su esposa le había dado 2 hijos: Frixo y Hele. Atamante la repudia y se casa con Ino. Ino quería eliminar a estos dos y trama una serie de acciones que culminan con el sacrificio de Frixo y Hele decidido por su propio padre.
Zeus proporciona los medios para que se salven: montados sobre el lomo de un carnero que hablaba y que tenía el vellón (o vellocino) de oro. Luego, Atamante enloquece e Ino y uno de sus hijos se arrojan al mar.
Frixo y Hele vuelan en el carnero hacia Cólquide. En el trayecto, Hele cae al mar. Frixo sacrifica el carnero a Zeus, como gesto de agradecimiento y oculta el vellocino de oro en un bosque bajo la vigilancia de un dragón.
Por otra parte, hay que saber que Eetes, hijo de Elios, el Sol, era rey de este país y estaba casado con Hécate, terrible maga, cazadora de hombres y asesina. Hécate solía ensayar sus venenos con los extranjeros que estaban de paso. Tenía una hija: Medea que también era sabia en estas artes.
Otro hijo de Eolo, Creteo, reinaba en Yolcos, en Tesalia. Por una serie de discordias familiares, Esón, hijo de Creteo fue expulsado de la ciudad de Tesalia por Pelias, su primo hermano. Pelias había jurado matar a todos los descendientes de Creteo. Ante este temor, Creteo oculta en un lugar lejano a su hijo recién nacido, Jasón.
Tiempo después Pelias invita a todos sus súbditos a un sacrificio en honor de Posidón. Jasón va pero en el trayecto pierde una sandalia. Pelias lo ve y recuerda un oráculo: un extranjero monosándalos sería su perdición. Para librarse de Jasón le impone una misión imposible: traer de Cólquide el vellocino de oro (y con él, el espíritu de Frixo)
Jasón convoca a los más audaces entre los griegos y emprende el viaje en la nave Argos. Durante la travesía tuvieron que vencer cien obstáculos y numerosos combates.
Al llegar a Cólquide, Eetes le promete a Jasón que le entregaría el vellocino si pasaba por unas pruebas complicadas. Pero Medea se enamora de Jasón y gracias a sus sortilegios Jasón logra el éxito de las tareas.
Como Eetes se niega a otorgarle el vellocino, Jasón tuvo que robarlo. Entonces Medea adormece al dragón para llevar a cabo el robo. Zarparon llevando el vellón y a Medea. En Yolcos, Medea se convirtió en el instrumento de venganza de Jasón. Convenció a las hijas de Pelias de que si despedazaban y ponían a hervir a su padre lo rejuvenecerían. Así, Pelias murió a manos de sus hijas.
Jasón reinó en Yolcos gracias a Medea. Luego fue expulsado y se estableció en Corinto. Allí Jasón se enamoró de Creusa.

6.      TEMAS: el gran tema de la tragedia es LA VENGANZA pero también aparecen otros
como: el respeto a los mandatos y leyes, la situación de la mujer, la fidelidad, el amor pasional, la maternidad, etc.

7.      ESTRUCTURA de la tragedia.

PRÓLOGO: parte recitada que proviene de la narración épica. Está a cargo de los personajes, puede tener varias escenas y permite conocer la prehistoria o antecedentes de la acción
En Medea está dividido en dos escenas: 1. El monólogo de la nodriza; 2. El diálogo de la nodriza y el pedagogo.
Hay aspectos novedosos en este prólogo pues si bien se mencionan los antecedentes del drama, no hay “acción dramática” ya que la nodriza solo recita una larga serie de versos en la que no se dice qué ocurrirá, cómo y cuándo. Así, se trata más de una antesala narrativa que de una instancia para la acción. Esta variante provoca en el lector cierto distanciamiento de lo que está viendo y, en consecuencia, llama a la reflexión sobre lo que se está representando.

PÁRODO: -significa “a lo largo del camino”- es el canto inicial solemne entonado por el coro al entrar en escena. El coro está formado por mujeres de Corinto y en esta primera intervención marcan la posición que tendrán a lo largo de la obra: se declaran “compañeras” de Medea y a la vez,  la instan a ser prudente “No estés enojada, no te deshagas en llantos” y a confiar en los dioses “Zeus actuará como tu justiciero”; además, critican a Jasón “malvado cónyuge traidor”.
En Medea, la párodo está acompañada por una escena lírica entre Medea (lamentos), la nodriza y el coro.

EPISODIOS: son los momentos en que la acción se desarrolla y evoluciona; aquí se producen-generalmente- los agones (luchas) entre los personajes y representan momentos de máxima tensión dramática. El número de episodios es variable. Medea tiene cinco episodios.

PRIMER EPISODIO: está compuesto por tres escenas.
1º  Medea sale al escenario para refutar acusaciones y ganarse el favor del coro argumentando acerca de la condición de la mujer.

2º Diálogo tenso entre Medea y Creonte en el que el rey le comunica que ha sido expulsada de la ciudad. El discurso inteligente y persuasivo de Medea convence a Creonte que le permite quedarse un día más en la ciudad.
-En esta escena se puede observar la “peripecia” o cambio de fortuna del personaje trágico en dos sentidos: a-Medea pasa de extranjera a exiliada (peripecia negativa) b- Con el permiso de Creonte, Medea inicia un cambio de fortuna que se concretará más adelante cuando obtenga asilo en la tierra de Egeo: exiliada-asilada (peripecia positiva). Recordemos que el personaje ya ha vivido al menos dos peripecias anteriores, una se produjo en la prehistoria cuando decidió abandonar su patria y traicionar a su familia y la otra al comienzo de la obra con la noticia de las nuevas nupcias de Jasón.
-El enfrentamiento entre Medea y Creonte en este episodio puede ser considerado el primer agón y puede representarte en estos términos:

MEDEA          CREONTE
Mujer              hombre
Debilidad        poder
Súbdito            gobernante
Extranjera        ciudadano privilegiado
Pasión             razón
Individuo        sociedad/polis
Pide justicia     gobierna sin justicia

-En el episodio, Medea pone en cuestión la “eunomía” (buen gobierno) de Creonte que injustamente y, casi en un acto de cobardía, la destierra junto a sus hijos.

3º Medea anuncia el plan de venganza.

ESTÁSIMO: canto protagonizado por el coro para cerrar cada uno de los episodios. Medea tiene cinco.

PRIMER ESTÁSIMO: el coro se refiere a la condición de las mujeres en general y se lamenta por la situación de Medea. Las reflexiones dan cuenta del caos: Todo está alterado: la justicia, los juramentos, la fe en los dioses, etc.

SEGUNDO EPISODIO: Enfrentamiento entre MEDEA Y JASÓN. Es el agón central de la tragedia, una lucha discursiva con sólidos argumentos. Medea reclama a Jasón la violación de un mandato cultural por el cual, si bien el esposo no debía fidelidad sexual a su esposa, sí debía mantener la preeminencia social y doméstica de esta sobre otras mujeres. Jasón justifica sus nuevas nupcias en el amparo a la propia Medea y sus hijos. La lucha enfrenta a:

MEDEA                      JASÓN
Mujer                          hombre
Desamparo                  amparo social
Deriva                         seguridad
Ruina                          ascenso social
Sin lecho nupcial        nuevo matrimonio
Fidelidad                     traición

SEGUNDO ESTÁSIMO: el coro reflexiona sobre las consecuencias de los excesos sentimentales (pasión), se compadece de la situación de paria de Medea y declara “desgraciado” al que no honra a sus amigos, incluyendo a la ciudad en su conjunto.

TERCER EPISODIO: Encuentro de Medea con Egeo.
Está compuesto de dos escenas: 1. Diálogo entre Medea y Egeo en el que la protagonista pergeña su plan y obtiene refugio y protección del rey; 2. Medea comunica su plan al coro.

TERCER ESTÁSIMO: Alabanza a Atenas y contraste con la asesina. Súplica del coro para que no mueran los hijos de Jasón.

CUARTO EPISODIO: MEDEA Y JASÓN.
Reconciliación. Entrega de los regalos que causarán la muerte de Creusa y Creonte. Nuevo triunfo discursivo de Medea que consigue engañar a Jasón.

CUARTO ESTÁSIMO: Lamento del coro por la vida de los niños y de Creusa. Lamento por Medea.

QUINTO EPISODIO: consta de varias escenas: a. diálogo entre Medea y el pedagogo acerca de la exitosa misión llevada a cabo por los niños; b. Medea debate el asesinato de sus hijos; c. canto del coro acerca de la paternidad; d. Noticias del mensajero sobre las muertes ocurridas; e. Medea anuncia que llevará a cabo el asesinato de sus hijos.
En este episodio tenemos el agón que enfrenta a Medea contra la propia Medea. Ya no pelea la protagonista en el terreno discursivo sino que se trata de una lucha interior que enfrenta a la mujer/esposa y madre. Medea ha ganado todas las batallas discursivas a pesar de sus múltiples desventajas: mujer, extranjera, traicionada por su esposo, desterrada, sin Patria a donde regresar. Pero no puede vencer su lucha interna, actúa en contra de su destino materno (Moira), es vencida por sus excesos (Hybris) y peca matando a sus hijos. 

QUINTO ESTÁSIMO: Lamento. Advertencia sobre los castigos de filicidio. El coro es testigo del asesinato de los niños.

ÉXODO: “salida”. Puede estar a cargo del coro, los personajes o ambos. La acción se cierra con el éxodo.
En Medea está formado por  2 escenas:         1.  Jasón y el Coro;  2.  Medea y Jasón

8.      LOS PERSONAJES: La tarea de dotar al personaje de identidad se realiza en forma
gradual, es decir, su diseño recién culmina cuando finaliza el proceso textual. Esto es así teniendo en cuenta que no son sólo las cualidades o atributos (personalidad, carácter) lo que define a un agente, sino también su conducta (acciones).

DISEÑO: ¿Cómo es el personaje? La caracterización se lleva a cabo a través de:
  • La elección de un nombre propio o común con caracteres individualizadores,
  • La asignación de rasgos de la personalidad a los que se debe entender como las cualidades que se mantienen en el personaje durante toda o gran parte de la trama. Estos varían históricamente ya que cada época apunta, de acuerdo con su sistema de valores, nuevos rasgos, por ejemplo: Apático, depresivo (Romanticismo); neurótico, introvertido (Psicoanálisis). Para Aristóteles, por ejemplo, el héroe trágico no debía ser totalmente perverso ni una suma de excelencia, sino equilibrado y vulnerable, con disposición al error (Hamartía) para lograr causar en el espectador el efecto primero de la simpatía (Sympatheia) y luego el terror y la compasión.
  • La relación con los otros personajes de la trama: Los atributos que señalan la identidad del personaje en cuanto caracterizadores, aíslan, individualizan al personaje a través de la oposición con los rasgos de los demás personajes, pero de forma simultánea, justifican el comportamiento y las relaciones que establece con otros personajes. En Medea, por ejemplo, la protagonista se construye a través de las cualidades que los demás personajes le atribuyen, sobre todo, la nodriza, Jasón, Creonte.
Medea es un personaje complejo pero equilibrado y por lo tanto responde al molde de los héroes trágicos aristotélicos. No se identifica con las figuras femeninas deseables pero tampoco provoca repulsión pues su obrar tiene fundamentos que ella se encarga de clarificar en sus parlamentos. Es  rebelde, inteligente y apasionada. No es simplemente humana pues tiene ascendencia divina y ha heredado los poderes mágicos y las artes de hechicería. De su costado puramente humano, el máximo poder está en la palabra persuasiva y convincente. La fidelidad es otro rasgo sobresaliente.
FUNCIONES: ¿qué hace el personaje?
El personaje también se define a partir de su actividad o cometido. Aquí no se alude al personaje como un ser individual y humano, dotado de un rostro y cualidades físicas, sino a categorías abstractas denominadas por Greimas actantes. Los actantes o agentes son cualquier realidad del texto narrativo -animada, inanimada, humana, animal- que asumen un cometido específico en su interior. Los actantes, categoría general, incluye a los actores-seres individuales con rasgos antropo o zoomórficos-y al papel o rol de los mismos. Lo que los diferencia es la capacidad del actor de asumir más de un papel, es decir, un mismo actor puede realizar varios roles actanciales.
Los seis actantes básicos que distingue Greimas son:
SUJETO/OBJETO      DESTINADOR/DESTINATARIO    AYUDANTE/OPONENTE
El sujeto: Es la fuerza fundamental generadora de la acción narrativa o dramática. Es quien tiene un objetivo o deseo a alcanzar y-generalmente-se identifica con el personaje principal o héroe.
-En la tragedia de Eurípides, Medea es el sujeto.

El objeto: Es aquello que el sujeto pretende o desea alcanzar.
-El objeto de Medea es La venganza.
El destinador o donante: Es la instancia que promueve la acción del sujeto, la que lo impulsa a actuar para alcanzar su objeto de deseo.
-La fuerza que mueve a buscar venganza en Medea es la traición de Jasón.

El destinatario: Es la entidad que se beneficia con el actuar del sujeto.
-La única beneficiada con la acción es la propia Medea

El ayudante: Es el papel actancial conformado por todos aquellos que colaboran con el sujeto en la aprehensión de su objeto de deseo.
-En Medea, actúan como ayudantes del sujeto: el discurso, las artes de hechicera, la inteligencia.

El oponente: Es el papel que cumplen los que impiden u obstaculizan la acción del sujeto.
Medea es su propio oponente. El coro y la nodriza se oponen a la muerte de los hijos.





[1] Aristóteles había criticado este recurso pues lo atribuía a la incapacidad del autor, sin embargo, se trata de un recurso para señalar el ingreso de los dioses en escena desde arriba, lo que marcaba la diferencia con el resto de los actores.  El que aparece en escena lo hace para solucionar los problemas pues es quien los tramó. 

[2] El tirso era un bastón  forrado de vid, hiedra o lazos, y rematado por una piña de pino. Se trataba de un símbolo fálico que representaba la fuerza vital asociada a Dionisio.

sábado, 11 de mayo de 2013

GUÍA DE LECTURA "LA BAJA EDAD MEDIA"

NOTA: El jueves 16 de mayo se realizará un trabajo práctico individual escrito basado en los temas que desarrolla J. L. Romero en este texto.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

GUÍA DE LECTURA
LA BAJA EDAD MEDIA
Conteste las siguientes preguntas luego de leer el capítulo “La Baja Edad Media”, en José Luis Romero (2009) La Edad Media¸F.C.E, Buenos Aires)

1.- ¿Cómo describe Romero el periodo comprendido entre la segunda mitad del S. XIII y el fin del S. XV (“Baja Edad Media)?
2.- ¿Qué importancia (o consecuencias) tuvieron las cruzadas sobre: 1) el cerrado (enclaustrado) mundo medieval”; 2) la vida económica; 3) el ascenso social; 4) los viejos ideales; 5) el poder de la monarquía; 6) el sistema feudal.
3.-¿Qué importancia (o valor) posee la burguesía hacia finales del S. XIII?
4.-¿Cómo se presentan las clases aristocráticas en este nuevo contexto?
5.-¿Cómo afectó al “espíritu caballeresco” el hecho de que fuera una época de declinación del orden feudal?
6.-Hubo entrecruzamientos e influencias entre clases señoriales y burgueses. ¿Cómo se manifestó este fenómeno?
7.-¿Cómo se expresa el “duelo” entre sentimiento religioso y sentimiento profano?
8.-Dicer Romero que durante la baja Edad Media aparece un  “incipiente” individualismo. ¿En qué se basa para afirmar esto?
9.- ¿Qué delimitaciones se producen entre fe y razón (divorcio entre teología y filosofía)? ¿Qué consecuencias produjo?
10.- ¿Qué conocimientos y textos antiguos llegan a las ciudades italianas y producen un movimiento intelectual nuevo? ¿Cómo se llamó este movimiento? ¿Fue un movimiento de revolución espiritual en la baja Edad Media? ¿Por qué?
11.-¿Qué unidades políticas comenzaron a tener fuerza en esta época? ¿Qué sucede con los señoríos? (¿Qué son los señoríos? – busca en una enciclopedia)
12.- Al consolidarse los reinos nacionales ¿qué sentimiento comienza a formarse y es alentado por la monarquía?
13.-¿Qué hechos de la realidad ponen en contradicción o convivencia dos concepciones de “hombre” y de “mundo” diferentes (mundo terrenal/ mundo celestial)? VER SUBTÍTULO 5.
14.-¿Cuál era el sentimiento más generalizado? ¿Cómo expresaba la aristocracia el valor por lo terrenal?
15.- ¿Cuáles son los intereses de los caballeros en esta época?
16.-¿Cómo se expresa (en qué tipo de géneros discursivos se expresa) la aceptación popular de los ideales señoriales (caballerescos)?
17.-¿Qué efecto tiene la vida cortesana/caballeresca/señorial sobre la alta burguesía? Sin embargo ¿cuál es la “forma normal de existencia” para un burgués?
18.- ¿Cuáles son las 3 oposiciones que nombra Romero entre mundo burgués y caballeresco?
19.- ¿Cómo se explica el “entusiasmo por la belleza” característico de esta época?
20.- Este capítulo solamente describe los rasgos de la última parte de un periodo histórico extenso llamado EDAD MEDIA. ¿Cuál es el periodo temporal total que se abarca con este nombre? ¿Cuáles son los acontecimientos históricos que demarcan la Edad Media?