NOTICIA


miércoles, 17 de agosto de 2016

GUÍA 12

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
GUÍA DE LECTURA Nº 12
EL BARROCO AMERICANO. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. LECTURA DE POEMAS
El barroco es un arte cortesano y culto. Un arte refinado y rebuscado. Un arte que pone a prueba el ingenio humano y a la vez muestra el desengaño en que vive el hombre del siglo XVII.
1.       El epigrama: ¿cómo explicarías la sátira de este poema? ¿dónde está la agudeza mental, el ingenio del poema? ¿en qué situación se lo podría haber leído? ¿qué sucede con la estructura gramatical en este poema?
2.       Analiza la décima: ¿cuál es la función de esta décima? Hacia el final del poema hay una antítesis (un contraste u oposición) ¿a qué hace mención esa antítesis? ¿Por qué el tiempo es una preocupación barroca? En esta décima se menciona al reloj, una novedad en aquel tiempo. ¿Qué otros adelantes tecnológicos y científicos fueron realizados durante el siglo XVII?
3.       La seguidilla: confirma que la descripción estrófica, a la que se hace referencia en las notas, se corresponda
4.        con el poema. ¿por qué este poema se sostiene en la hipérbole? ¿qué quiere decir grotesco? ¿qué quiere decir barroco? Busca el significado de estas palabras. ¿Quién es Giusepe Arcimboldo? ¿Por qué se puede comparar esta “pintura”? ¿Quién es la Condesa de Galve? ¿Qué importancia tiene en la vida de Sor Juana? ¿Quién es cada uno de los héroes que se mencionan y cuáles sus atributos?
5.       Los romances provienen de una vertiente popular, sin embargo, Sor Juana utiliza esta composición en un ambiente culto ¿qué elementos de este romance permiten asegurar esto? ¿De qué habla este poema? ¿Cuáles son los tópicos que llegan del renacimiento? Sin embargo, aquí se puede observar el giro barroco ¿Por qué se puede afirmar esto?
6.       Siguiente romance: Lee el poema y explica ¿por qué es un romance reflexivo/intelectual/filosófico? ¿cuáles son los temas de su reflexión? ¿estos son temas barrocos? ¿qué nos dice este romance de la propia escritora? ¿podría decirse que este romance tiene actualidad?
7.       Villancico de la ensaladilla: a diferencia de lo que sucede en los poemas anteriores, Sor Juana incorpora sujetos diferentes en este villancicos ¿las voces de quiénes se oyen? ¿qué dicen? ¿cuáles son los temas conflictivos en este poema? ¿cuándo y cómo se cantaban los villancicos en el siglo XVII? ¿por qué es “barroco” este villancico? ¿por qué es propio de la fiesta barroca?
8.       El ovillejo: observa si el ovillejo posee la rima y la métrica que se define en las notas. Reconoce los tópicos renacentistas que se mencionan y la crítica que se hace de ellos: ¿Qué se dice? Justifica con el poema los temas barrocos: vanidad de vanidades, desengaño, fragilidad de las cosas del mundo, deformación caricaturesca, contradicción permanente, mundo en crisis y en permanente crítica.
9.       La redondilla: ¿sobre qué temas reflexiona la redondilla? ¿cuáles son los recursos poéticos que sostienen los argumentos en este poema? ¿por qué sigue teniendo tanta vigencia esta redondilla en la actualidad?
10.    Laberinto endecasílabo: explica cuáles son los juegos de ingenio y cuál es la función de este tipo de composición poética.
11.    El romance “Respondiendo a un caballero…” ¿cuáles son los temas que aparecen en este romance? Sor Juana –cuyo conocimiento es amplísimo- propone en este romance referencias literarias, mitológicas, culturales, políticas ¿cómo justificarías que la poeta realice todas estas menciones?
12.    Los tres primeros sonetos: reconoce el tema o la continuidad temática entre estos tres sonetos. Revisa la métrica y la rima. ¿por qué son sonetos barrocos?
13.    Soneto “En que da moral censura…” ¿cuál es el tema de este soneto? ¿los tópicos son renacentistas o barrocos? ¿por qué es barroco este soneto?
14.    Soneto “Muestra sentir que la baldonen…” ¿cuál es el tema de este soneto? ¿qué dice sobre la poeta? ¿cuál es el tema barroco planteado aquí?

Para realizar estas actividades recurre a:
·         La bibliografía aportada por la cátedra

·         Internet. Busca en la Web la información que desconozcas. Escribe el nombre de los sitios de los que extrajiste la información.

martes, 16 de agosto de 2016

ANTOLOGÍA DE POEMAS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Buen día!
Les dejo aquí una antología de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz que preparamos para la clase de mañana. Vamos a leer en clase, así que por favor, les pido que lleven esta compilación.

https://drive.google.com/open?id=0Bzop5J4R9m6SdG5Sei0yNW9VZWs

jueves, 28 de julio de 2016

Buenos días a tod@s. Les informamos oficialmente que retomaremos las clases de Introducción a la Literatura el día miércoles 10 de agosto en el horario habitual (8:00 hs) en la misma aula. Cualquier otra novedad la informaremos por este sitio. Les pedimos por favor que avisen a l@s compañer@os.

sábado, 25 de junio de 2016

Cronograma de clases y anuncio de Trabajo Práctico Nº 2

Buen día a todos!
En reunión de cátedra hemos decidido llevar adelante el siguiente cronograma.
Miércoles 29 de junio: tema: el género narrativo (último tema de la unidad Nº 2)
Jueves 30 de junio: trabajo práctico Nº 2 - Se desarrollará en clase y será grupal.
Para hacer el TP habrá que traer leído:
La selección de cuentos de Don Juan Manuel
La selección de cuentos de Boccaccio
Las siguientes lecturas teóricas y críticas:
Angulo Villán, Florencia (2012) "La narrativa como modalidad discursiva", Apunte de Cátedra.
García, Mariana (1997) "La técnica del relato enmarcado en El Decamerón", en Revista Gramma, Vol 8. Nº 26,
Romero, José Luis (2009) LA EDAD MEDIA, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Siles Pavón, Alejandra (2010) "Pautas teóricas para abordar el análisis del relato", Apunte de Cátedra.
Vellón Lahoz, Javier (1998) "Lectura e interpretación: el receptor como instancia del discurso en la narrativa de la
Baja Edad Media", en Revista EPOS.
En breve subiré un documento de clase sobre El cuento en la Edad Media que también deberán incluir como lectura obligatoria.
También queremos avisarles que finalizaremos las clases de este primer cuatrimestre el jueves 30 de junio, luego del Trabajo Práctico

sábado, 11 de junio de 2016

Segunda y Tercera parte de la Cartilla 2016 + guía de lectura Nº 9

Estimados estudiantes:
Les dejo aquí los links para que puedan bajar la segunda y tercera parte de la Cartilla de Introducción a la Literatura.

2da parte: https://drive.google.com/folderview?id=0Bzop5J4R9m6SRVVkaW9MVjI2MlU&usp=sharing

3ra parte: https://drive.google.com/folderview?id=0Bzop5J4R9m6SUDlmd2UwMzB1TGc&usp=sharing

A continuación copio la guía de lectura Nº 9.
Esta guía, es para trabajar los "paratextos" de El Decamerón. Las copias de los "paratextos" están en Fotocopiadora Vivi.

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2016
GUÍA Nº 9
Para leer los paratextos de El Decamerón de Giovanni Boccaccio (Florencia, Italia, 1351)
Esta colección de relatos escrita a mediados del siglo XIV tiene tres paratextos importantes: el primero de ellos es el Prólogo del autor, el segundo es la Introducción a la IV Jornada y el tercero es la Conclusión del autor.
A continuación los leerán para recuperar información sobre el autor, el texto y el lector.
1º) Lectura del Prólogo del autor: ¿Qué dice el autor de sí mismo? ¿Qué imagen de escritor quiere mostrar? ¿Quién es su lector? ¿Qué imagen del lector construye? ¿Cuál es la intención al publicar estos relatos?
2º) En la Introducción a la IV Jornada podemos recuperar el impacto que produjo El libro entre la comunidad de lectores ¿Qué aspectos del libro se ponen en tela de juicio? ¿Cuáles son los argumentos con los que se defiende Boccaccio? ¿Les parece que existen diferencias entre las intenciones del prólogo y de esta introducción? Boccaccio también le dedica unos párrafos a las musas. Tradicionalmente estas entidades divinas tenían la función de alimentar la inspiración de los hombres, se dice que bajaban a la tierra para que los poetas oyeran sus voces y tomaran lo que les decían como ideas y pensamientos propios. ¿Qué objeciones hace Boccaccio a estas ideas? ¿La mirada que tiene Boccaccio se explica dentro del contexto de la baja Edad Media?

3) En la Conclusión Boccaccio se detiene a explicar la finalidad (e intenciones) de la lectura pero también nos muestra que se lee con distintos fines, que hay distintos lectores y distintos contextos de lectura. Realicen una descripción sobre estos aspectos. ¿Hay alguna frase que nos permita inferir que estos cuentos son una invención del autor o una reescritura de relatos ya conocidos por la tradición?  

miércoles, 1 de junio de 2016

La edad media. Artículo

Buenas tardes. Mañana leeremos el artículo de José Luis Romero "La Baja Edad Media". Les dejo el link para que bajen el archivo.
Por favor, lleven mañana este texto. En clases daremos la guía correspondiente.
Que tengan una excelente jornada!!!
https://drive.google.com/open?id=0Bzop5J4R9m6SVVdLdHdyZG95ZlE

lunes, 30 de mayo de 2016

Documento de clase: lectura de El Reñidero

Les dejo aquí el link con el que pueden acceder al documento de clase:
https://drive.google.com/file/d/0Bzop5J4R9m6SNFRjcDRMOElxLWs/view?usp=sharing

Documento de clase: Lectura de Electra

Buen día: copio el vínculo para que bajen el documento de clase sobre Electra de Sófocles. En un par de horas subo el de El Reñidero.
https://drive.google.com/open?id=0Bzop5J4R9m6SRnhfcDU4X2YwS00

martes, 10 de mayo de 2016

GUÍA DE LECTURA Nº 6

Les dejo la guía de Lectura Nº 6. Deberán exponerla oralmente en la clase del miércoles 18 de mayo. Cualquier consulta la pueden realizar por este medio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Guía de Lectura Nº 6
Capítulo I y II de Palimpsestos.
 
1.- Lee los dos primeros párrafos del capítulo I  y responde: a) ¿Qué imagen construye Gerard Genette de sí mismo? b) ¿Qué pretende hacer en este capítulo? c).- ¿Cuál es el concepto sobre el que le interesa reflexionar? En el segundo párrafo lo define ¿Qué dice del mismo? ¿Qué otros conceptos menciona que están relacionados con el anterior?

2.- En el tercer párrafo del capítulo I, Genette habla de la intertextualidad, luego elabora una definición de este término y menciona tres formas de aparición, la cita, el plagio y la alusión. Copia la definición del concepto y de las formas de intertextualidad.
Piensa ejemplos para estas tres formas y escríbelos.

3.- En el cuarto párrafo, Genette menciona el segundo tipo. ¿Cuál es? Escribe una definición del mismo y menciona los ejemplos que da Genette. ¿Por qué dice que este tipo es “una mina de cuestiones sin respuesta”?

4.- En el quinto párrafo menciona el tercer tipo: la metatextualidad. ¿Qué dice acerca de este concepto? Busca un ejemplo propio de metatexto.

5.- En el sexto párrafo se refiere al architexto, el quinto tipo de transtextualidad. Define este concepto teniendo en cuenta las características que menciona Genette. Luego, ejemplifica con un ejemplo del autor y un ejemplo tuyo.

6.- En el séptimo párrafo, lee lo que dice de “el cuarto tipo de transtextualidad”, llamada hipertextualidad. Transcribe la oración en la que Genette define este concepto. ¿Qué es un hipotexto?

7.- Si no lo has leído, ahora lee El reñidero de Sergio de Cecco para contestar: se produce entre Electra y El reñidero una relación de tipo “hipertextual” ¿Por qué?

8.- Lee el capítulo II.  ¿Por qué dice Genette que los tipos de transtextualidad no se deben considerar como clases estancas? Explica y ejemplifica.

9.- ¿Qué distinción existe entre “textualidad” y “clase de texto” Explícalo a partir de las indicaciones que da Genette en el capítulo II.

10.- ¿Por qué dice que ‘todas las obras son hipertextuales’? ¿Cuál es el límite que él mismo se impone?

11.- Realiza esta actividad que fue extraída del libro EL REÑIDERO-ELECTRA, Editorial Cántaro. Páginas 149-151, edición de 1999):

·         Elije una opción para cada uno de los 7 puntos. Realiza una justificación por cada punto. La justificación debe ser de 5 renglones aproximadamente.
1. El título del texto de Sergio De Cecco, que alude a un espacio,
a- destaca que los porteños son iguales a los antiguos griegos,
b- jerarquiza los enfrentamientos por el poder en vez de la valoración de los
personajes como héroes,
c- implica una deshumanización del hombre que lucha por el poder en la implícita
comparación con los gallos.
2. Llamar al personaje paralelo a Electra "Elena" sugiere que el personaje porteño
a- se parece al griego más en el primer acto que en el segundo,
b- como la Helena de Troya, tiene amores con quien no debe y es la causante de
un conflicto familiar y una guerra,
c- es bellísima, deseada y amada por muchos hombres.
3. Llamar a Pancho Morales "Padre"
a- da a la historia una validez universal, en tiempo y espacio,
b- sugiere que ese personaje es el protagonista de la historia,
c- connota que Pancho Morales ama a sus hijos más que Agamenón,
d- indica que es el único de los personajes que cumple con su rol en la familia.
4. Los nombres de los personajes
a- confirman para el lector la relación con el hipotexto,
b- sugieren que la historia de El reñidero no es repetición de la de Electra,
c- establecen grados de semejanza entre los personajes griegos y los porteños
(Orestes es igual en los dos textos y los otros personajes, diferentes).
5. Las VOCES se diferencian del CORO de Electra porque
a- no aconsejan a Elena,
b- no opinan uniformemente,
c- enfrentan a los asesinos del Padre "cara a cara",
d- son acomodaticios.
6. El Reñidero no presenta la misma historia que Electra porque
a- cambia las relaciones de unión y oposición entre los personajes,
b- los personajes argentinos dudan,
c- la historia familiar porteña se desconecta del poder político,
d- sugiere que el pasado se puede cambiar desde el presente,
e- el conflicto argentino es la transformación del recuerdo del pasado,
f- propone que la violencia no se hereda irremediablemente sino que se inculca,
g- dramatiza la exclusión del amor, no del poder.
7. El paratexto del texto dramático de El reñidero
a- excluye del acto comunicativo literario global a quienes desconocen un pasado
literario,
b- instaura "movimientos hacia atrás" como contrato de lectura, porque desde la
nómina de personajes se percibe el título argentino como distinto del griego,
c- equipara al destinatario con el narrador dramático a partir de la revisión de lo
pasado,
d- equipara al narrador dramático con los personajes a partir del intento de


identificarse y diferenciarse de los padres.

ADHESIÓN AL PARO

¡Buenas tardes! Les informo que nos adherimos al paro de ADIUNJU-CONADUH. Por lo tanto no habrá clases durante esta semana. Subiré en breve una guía de lectura sobre el texto de G. Genette: Palimpsestos.