NOTICIA


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Actividad de cierre: Unidad Nº 6

Universidad Nacional de Jujuy – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Profesorado y Licenciatura en Letras-  Introducción a la Literatura
Actividad de cierre de la Unidad Nº 6

¡A la acción, Vanguardistas!
La clase pasada se constituyeron como grupo artístico, discutieron sus ideas acerca del arte, escribieron un manifiesto y lo dieron a publicar. Ahora, queremos verlos en acción: Produzcan textos que demuestren que son verdaderos militantes del arte.
Para ello, les ofreceremos una serie de técnicas utilizadas por los escritores de las primeras décadas del siglo XX pero también pueden realizar sus propias renovaciones.
Las únicas condiciones de producción son las siguientes:
a)    Que el texto confirme lo defendido en el manifiesto
b)    Que el texto pueda ser difundido (que no quede entre las cuatro paredes de un curso)
Antes de iniciar la escritura, piensen, de qué modo se van a difundir sus producciones………………………………………………………………………………………..
Técnicas de escritura vanguardista
Poemas-collage

"Para hacer un poema dadaísta
Tome un periódico.
Tome unas tijeras.
Elija en ese periódico un artículo que tenga la extensión que usted quiere dar a su poema.
Corte el artículo.
Corte enseguida con cuidado cada una de las palabras que constituyen ese artículo y póngalas en una bolsa.
Agite suavemente.
Extraiga luego cada trozo uno tras otro en el orden en que salen de la bolsa.
Copie concienzudamente.
El poema será la viva imagen de usted.
Y usted será 'un escritor infinitamente original y de una exquisita sensibilidad, aunque el vulgo no lo comprenda'."

Tristán Tzara en: Siete manifiestos Dadá, 1924. 1

Escritura automática

"Pidan que les traigan con qué escribir, tras haberse instalado en un lugar que sea lo más favorable posible para la concentración del espíritu sobre sí mismo. Entren en el estado más pasivo o receptivo que puedan. Prescindan de su genio, de su talento y del genio y el talento de los demás. Digan hasta empaparse que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes. Escriban rápido, sin tema preconcebido, escriban lo suficientemente rápido para no tener que frenarse y no tener la tentación de leer lo escrito. La primera frase se les ocurrirá por sí misma ya que en cada segundo que pasa hay una frase, que desea salir? Sigan todo el tiempo que quieran." -André Breton en: Manifiesto del surrealismo, 1924.

Cadáver exquisito

Se forman grupos de seis o siete participantes que se sientan alrededor de una mesa. El primero escribe una frase en un papel y, al terminar, lo dobla dejando que se vea sólo la última palabra. A partir de ésta, el segundo participante escribe otra frase y así sucesivamente. El juego se puede repetir varias veces, cuantas se quiera. Al finalizar, se desdobla el papel y se lee el resultado. Este juego se llama "Cadáver exquisito" porque cuando los surrealistas lo hicieron por primera vez, la frase resultante fue: "El cadáver/exquisito/beberá/el vino nuevo".

Preguntas y respuestas

Para esta actividad se forman parejas. El primer integrante formula una pregunta, que no deja leer a su compañero. El segundo participante escribe la respuesta, como si tuviera total certeza acerca del interrogante. Se continúa así alternadamente, cuantas veces se desee. Al finalizar, se lee el texto resultante.

Técnicas dadaístas
Utilizaron nuevas técnicas como el fotomontaje, una variante del collage: con imágenes superpuestas sacadas de revistas y periódicos; y el collage dadaísta usando fragmentos de materiales y objetos de desecho cotidiano.
Propusieron una temática en la que predominan los mecanismos absurdos (desarrollan una visión irónica de la máquina y su importancia en la sociedad moderna) .
Eliminaron los valores estéticos que se conservaban, se oponían a cualquier clase de equilibrio y se concentraban en experimentar e improvisar.

Técnicas expresionistas
La estética expresionista se centra en el rechazo del arte como representación de la realidad exterior, de modo que lo que intenta es reconstruir esa realidad a partir de su visión personal interior es un arte profundamente subjetivo.

-el expresionismo trata de captar la esencia espiritual de la realidad y tiene un sentido trágico y dramático.

-tienen temas muy metafísicos y espirituales como el destino del hombre, la redención, la culpa, la pérdida de la inocencia. Un tema muy utilizado es la rebelión de los hijos contra los padres.

-en cuanto a la técnica van en contra de la lógica del razonamiento lógico y utilizan metáforas muy libres.




Guía de lectura Nº 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY – FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS – INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
GUÍA DE LECTURA Nº 19
A continuación les proponemos que lean los siguientes “manifiestos” vanguardistas europeos e hispanoamericanos.
a)    Primer Manifiesto Futurista
b)    Primer Manifiesto Dada
c)    Non Serviam (Manifiesto Creacionista)
d)    Manifiesto Euforista
e)    Presentación de Amauta

1.-Reconozcan la estructura, el tono, la imagen que el emisor construye de sí mismo y la imagen que construye de su receptor. Determinen si se publicó en una revista o cómo se hizo la difusión.
2.-¿Qué concepción tiene sobre el arte? Sinteticen en tres renglones.
3.-¿Cuáles son sus líneas de acción? Mencionen las principales.

Una vez que hayan analizado estas tres preguntas, les proponemos que escriban un manifiesto que siga la organización de los textos vanguardistas. Debe poseer:

a)    Una estructura …………………………
b)    Un tono……………………………………
c)    Una identidad colectiva (¡bautícense! Busquen un nombre que los represente)
d)    ¿En qué formato van a difundir estas ideas?
e)    Un destinatario al que puedan combatir!!!!
f)     Una afirmación sobre qué es el arte
g)    Unas líneas de acción a seguir y que ¡defiendan hasta el hartazgo!
Una vez realizada la escritura del manifiesto, tendrán que ponerlo en común con los demás compañeros del curso.


lunes, 26 de octubre de 2015

GUÍA DE LECTURA Nº 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY – FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
GUÍA DE LECTURA Nº 18
TEMA: UNIDAD Nº 5: EL CUENTO REALISTA Y EL REALISMO SOCIAL DEL SIGLO XX. Contexto socio-político-filosófico. Características: la descripción psicológica y de costumbres, narrador objetivo y omnisciente. 
GRUPO 1:
1.- Luego de leer la cronología, contesten: a) ¿qué aspectos de la realidad humana aparecen más desarrollados en la última mitad del siglo XIX?; b) ¿cuál es la actitud del hombre ante esta realidad?
2.- Lean desde la página 2 a la 4 del apunte de cartilla y contesten: ¿Qué teorías filosóficas, científicas y económicas predominan en este momento? ¿Pueden relacionar éstas con lo que sucede en GANAS DE DORMIR de A. Chejov?

GRUPO 2:
Lean el fragmento seleccionado y contesten:
a)      Nombren a los escritores realistas que menciona Amorós
b)      ¿Qué importancia tiene la descripción para el escritor realista?
c)      ¿Qué hace verosímil una obra realista?
d)      ¿Cuáles son las características de la novela realista?
GRUPO 3:
Lean el fragmento seleccionado y contesten
a)      ¿cómo define A. Amorós la visión de mundo de los escritores realistas? ¿Cuáles son sus fundamentos y cuáles sus objeciones?
b)      B) ¿Por qué dice que el novelista es un observador, un testigo, un historiador social de las “especies” que pueblan el mundo? ¿Qué “especies” se mencionan en el cuento de Chejov?
GRUPO 4:
Lean el fragmento seleccionado y contesten:
a)      ¿Qué diferencias existen entre Naturalismo y Realismo?
b)      ¿Quién se menciona como máximo representante del Naturalismo?

c)      ¿Qué elementos podrían cambiar el cuento GANAS DE DORMIR por un cuento naturalista?

viernes, 28 de agosto de 2015

Guía de lectura Nº 13

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2015
Guías de lectura Nº 13
LA PREVIA
Con esta guía entramos a la Unidad Nº 3 de la materia: LA LÍRICA RENACENTISTA Y BARROCA. Por ello te proponemos que vayas hacia el programa y leas los enunciados que integran la unidad, para tomar contacto con los temas, textos, género y autores que durante algunas semanas nos mantendrán ocupados.

EL ARTÍCULO: “El Barroco como estructura histórica”, apunte de cátedra.
LA CONSIGNA: lee el artículo referenciado y escribe entre cinco y diez líneas sobre cada uno de los temas que enunciamos debajo. En la próxima clase cada equipo leerá y/o explicará oralmente lo trabajado.
·         Significados del término “barroco”
·         Ámbitos de las crisis del periodo barroco
·         Los cambios en el pensamiento, la ciencia y la tecnología
·         El arte barroco: impresión, persuasión y contraste
·         El tiempo, el desengaño vital y las perspectivas múltiples como temas barrocos.



INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2015
Guías de lectura Nº 13
LA PREVIA
Con esta guía entramos a la Unidad Nº 3 de la materia: LA LÍRICA RENACENTISTA Y BARROCA. Por ello te proponemos que vayas hacia el programa y leas los enunciados que integran la unidad, para tomar contacto con los temas, textos, género y autores que durante algunas semanas nos mantendrán ocupados.

EL ARTÍCULO: José Maravall “La época del Renacimiento” en Francisco Rico (1980) Historia y crítica de la literatura española. Crítica: Barcelona
LA CONSIGNA: lee el artículo referenciado y escribe entre cinco y diez líneas sobre cada uno de los temas que enunciamos debajo. En la próxima clase cada equipo leerá y/o explicará oralmente lo trabajado.
·         Esferas o campos involucrados en la época del Renacimiento
·         El Renacimiento como una época de zigzag entre lo heredado y lo nuevo.
·         Descubrimientos o avances importantes operados en el Renacimiento
·         El Renacimiento como cultura libresca y de ciudad
·         Burguesía y sentimiento burgués
·         La imitación de los clásicos
·         El individualismo


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2015
Guías de lectura Nº 13
LA PREVIA
Con esta guía entramos a la Unidad Nº 3 de la materia: LA LÍRICA RENACENTISTA Y BARROCA. Por ello te proponemos que vayas hacia el programa y leas los enunciados que integran la unidad, para tomar contacto con los temas, textos, género y autores que durante algunas semanas nos mantendrán ocupados.

EL ARTÍCULO: ANTOLOGÍA POÉTICA DEL RENACIMIENTO AL BARROCO. Clásicos Esenciales Santillana, 1995.
LA CONSIGNA: lee el artículo referenciado y escribe entre cinco y diez líneas sobre cada uno de los temas que enunciamos debajo. En la próxima clase cada equipo leerá y/o explicará oralmente lo trabajado.
·         Los “Siglos de Oro” español. Delimitación histórica y social.
·         Características culturales e ideológicas del Renacimiento y el Barroco español.
·         El tratamiento literario del amor durante el Renacimiento y durante el Barroco.
·         El tratamiento literario de la muerte durante el Renacimiento y durante el Barroco.
·         El tratamiento literario de la naturaleza durante el Renacimiento y durante el Barroco
·         Características de la poesía en los Siglos de Oro: tendencias, innovaciones, escuelas, renovaciones métricas y estilísticas, poetas representativos.


viernes, 3 de julio de 2015

Guía de lectura Nº 12. Para entregar el 5 de agosto

Introducción a la Literatura
Guía de Lectura Nº 12. “Lectura e interpretación: el receptor como instancia del discurso en la Narrativa de la Baja Edad Media”, de Javier Vellón Lahoz (en cartilla)

Atención! Estás por conectarte con un tipo de texto que hasta hoy no habíamos leído: el artículo académico en revista científica. Por lo tanto, te proponemos que realices un breve recorrido de pre-lectura:

·         Busca en Internet:
¿Cómo se llama la revista? ¿Pertenece a una Universidad? ¿Al menos, cuántas páginas tiene esta revista? ¿En qué número se publica el artículo?
¿Quién es Javier Vellón Lahoz? ¿Cuál es su campo de estudio o campo disciplinar?
·         ¿Qué función cumple el “Resumen” que encabeza el artículo?
a)      Permite que el lector oriente su lectura hacia el tema central.
b)      En el resumen, el autor desarrolla lo importante del artículo.
c)      Es la conclusión del artículo.
·         Podrás ver que son numerosas las notas a pie de página y dentro del texto el autor cita, coloca datos entre paréntesis, palabras en cursiva. Además menciona obras y autores (científicos y escritores). ¿Qué información proveen estos recursos?
a)      El autor pretende confundir a su lector desde el principio, por eso utiliza tanta información accesoria.
b)      Como es un artículo académico el autor debe mostrar que ha leído mucho sobre el tema.
c)      Como es un artículo académico debe fundamentar con las teorías que apoyan su hipótesis y por ello menciona autores, libros y hace citas de textos.
·         El autor:
a)      Utiliza terminología técnica y define con claridad los conceptos.
b)      Utiliza un vocabulario accesible para todos los lectores.
c)      Utiliza un registro formal dirigido únicamente a lectores especializados.

ACTIVIDAD DE LECTURA/ESCRITURA –Para presentar el miércoles 5 de agosto.
Explica qué dice Vellón Laóz sobre los siguientes 5 temas (escribe de 15 a 20 renglones por cada tema)
1.      Paulatina libertad para la interpretación de los textos.
2.      Tensiones entre la lectura didáctico-religiosa y la lectura para deleitarse o conmoverse.
3.      Características del escritor: El escritor se muestra como creador de mundos imaginarios.
4.      Características del nuevo lector y de la lectura.

5.      Características del texto de ficción (especialmente los narrativos –novelas sentimentales, de aventura, etc) 

Guía de lectura Nº 10

Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Profesorado y Licenciatura en Letras
Introducción a la Literatura

Guía de lectura y actividades para el análisis narratológico
Nº 10

·         ¿Qué leemos?
1.- El cuento Primero del capítulo IV de El Decamerón.
2.- Lectura del apunte de cátedra “Pautas teóricas para abordar el análisis del relato”. Centraremos la lectura en los puntos B. y C.
·         ¿Qué conversamos?
1.- Para abordar la categoría de “personaje” debemos tener en cuenta el “diseño” y las “funciones”. Lean el punto B.1. (“el diseño”) y conversen sobre estos interrogantes:
¿Cuáles son las cualidades o atributos que caracterizan a los personajes? ¿Son físicas, psicológicas, morales? ¿El personaje habla y/o actúa? ¿Qué acciones realiza? ¿Qué dice cuándo habla? ¿Es un personaje estereotipado?  ¿Hay un nombre que lo defina o lo individualice? ¿Cómo se relaciona con los otros personajes de la trama? ¿Los actos del personaje se entienden por su carácter o su condición?
2. Lean el punto B.2. (“las funciones”) Piensen en los siguientes aspectos:
Sujeto ¿Quiénes son sujetos en este relato? Objeto ¿Cuáles son los objetivos o deseos que pretenden alcanzar? Destinador ¿Qué o quién promueve estos objetivos? Destinatario ¿Quién se beneficia con esos objetivos cumplidos? Ayudante ¿Quién o qué colabora para que ese objetivo se cumpla? Oponente ¿Quién o qué se opone?
Propongan un esquema en el que interactúen estas seis coordenadas.
3.- Luego de armar el esquema, contesten observándolo con atención:
TENGAN EN CUENTA LO QUE YA SABEN SOBRE LA BAJA EDAD MEDIA ¿Los deseos u objetivos de los personajes tienen que ver con valores, con emociones, con conductas? ¿Qué ideología o valoraciones sociales prevalecen en las oposiciones para que se cumpla el objetivo? ¿Qué ideología o valoraciones sociales prevalecen en las ayudas que tiene el personaje? ¿El beneficiario de esa acción es individual o colectivo? ¿Se relaciona con la época de producción? ¿Son varios los personajes que siguen el mismo objeto?
4.- Lean el punto C. Allí se dice que el espacio y el personaje se relacionan. Contesten:
¿Se pueden establecer relaciones entre el personaje y el espacio? ¿Cuáles se destacan o llaman la atención? ¿Ese o esos espacios son característicos o simbolizan a un grupo social, a una cierta comunidad, a determinado sexo? ¿Otros?
¿Hay un espacio que se destaque más que otro? ¿Existe la oposición arriba / abajo; afuera /adentro? ¿otras oposiciones del espacio? ¿Qué se dice sobre el espacio? ¿Las descripciones son breves o extensas?
¿Es verosímil el espacio en el que ocurren los acontecimientos? ¿Por qué?
  
·         ¿Qué escribimos?

Una vez que hayan respondido a estas preguntas escriban un texto que explique y justifique sus observaciones sobre los personajes y el espacio en este cuento de Giovanni Boccaccio.

martes, 26 de mayo de 2015

GUÍA DE LECTURA Nº 7 Para controlar el jueves 28 de mayo de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

GUÍA DE LECTURA Nº 7
Para controlar el jueves 28 de mayo de 2015

·         Leer el apunte de cátedra: El Género dramático.

1.-Sobre las unidades dramáticas. ¿Qué dice el apunte sobre las llamadas “unidades aristotélicas”? ¿Se cumplen en el teatro moderno? Describe qué sucede con el tiempo y con el espacio en la obra El reñidero.

2.-Sobre el texto verbal y el texto espectacular. Analiza el texto verbal de El reñidero. A) ¿Predomina el diálogo o el monólogo? B) ¿Quiénes son los personajes protagónicos. C) ¿Qué características físicas, morales, lingüísticas, sociales (otras) predominan en ellos? D) Busca el significado de didascalia/didascálico y de acotación (escénica)en un diccionario especializado en teatro. E) ¿Qué indicaciones dan las acotaciones en la obra El reñidero? F) Imagina que sos el director de esta obra: ¿qué instrucciones darías a los distintos profesionales que participan del texto espectacular?

3.- Sobre la estructura de las obras dramáticas: ¿Cuántos actos y cuadros hay en El reñidero? El apunte de cátedra señala que “toda obra teatral presenta generalmente tres momentos o etapas principales: la exposición, el nudo y el desenlace”. Divide la obra  El reñidero en estos tres momentos e indica con utilizando verbos en infinitivo, la acción o acciones centrales de cada una de ellas.

4. Sobre los Principales tipos de obras dramáticas. Según lo referido en el apunte, ¿qué tipo de obra es El reñidero? ¿Por qué?

·         Leer el Capítulo I de Transtextualidad de G. Genette.
1.- Dice G. Genette en este artículo que “la transtextualidad es todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta con otros textos”. Según tu entendimiento, se observa “relación manifiesta o secreta” entre Electra de Sófocles y El reñidero de Sergio de Cecco? Si piensas que sí ¿cuáles son esas relaciones. Si piensas que no ¿por qué?

2.- ¿Cuál es el tema de El reñidero? La venganza –  La violencia – La debilidad – La corrupción política – la infidelidad – Otro tema… Justifica tu elección.
  
3.- En el tercer párrafo del capítulo I, Genette habla de la intertextualidad. Genette elabora una definición de este término y menciona tres formas de aparición, la cita, el plagio y la alusión. Copia la definición del concepto y de las formas de intertextualidad.
Si tuvieras que elegir alguna de estas formas para afirmar que aparece en El reñidero ¿cuál elegirías? ¿La cita, el plagio o la alusión? ¿Por qué?

4.- Realiza una lectura rápida del artículo. Vas a ver que Genette menciona “el segundo tipo, el tercer tipo…” etc. Lee lo que dice de “el cuarto tipo de transtextualidad”, llamada hipertextualidad. Transcribe la oración en la que Genette define este concepto.
Según tus propias suposiciones, se produce entre Electra y El reñidero una relación de tipo “hipertextual” ¿Por qué?

5.- Realiza esta actividad que fue extraída del libro EL REÑIDERO-ELECTRA, Editorial Cántaro. Páginas 149-151, edición de 1999):

Elijan la/s opción/es justificables:
1. El título del texto de Sergio De Cecco, que alude a un espacio,
a- destaca que los porteños son iguales a los antiguos griegos,
b- jerarquiza los enfrentamientos por el poder en vez de la valoración de los
personajes como héroes,
c- implica una deshumanización del hombre que lucha por el poder en la implícita
comparación con los gallos.
2. Llamar al personaje paralelo a Electra "Elena" sugiere que el personaje porteño
a- se parece al griego más en el primer acto que en el segundo,
b- como la Helena de Troya, tiene amores con quien no debe y es la causante de
un conflicto familiar y una guerra,
c- es bellísima, deseada y amada por muchos hombres.
3. Llamar a Pancho Morales "Padre"
a- da a la historia una validez universal, en tiempo y espacio,
b- sugiere que ese personaje es el protagonista de la historia,
c- connota que Pancho Morales ama a sus hijos más que Agamenón,
d- indica que es el único de los personajes que cumple con su rol en la familia.
4. Los nombres de los personajes
a- confirman para el lector la relación con el hipotexto,
b- sugieren que la historia de El reñidero no es repetición de la de Electra,
c- establecen grados de semejanza entre los personajes griegos y los porteños
(Orestes es igual en los dos textos y los otros personajes, diferentes).
5. Las VOCES se diferencian del CORO de Electra porque
a- no aconsejan a Elena,
b- no opinan uniformemente,
c- enfrentan a los asesinos del Padre "cara a cara",
d- son acomodaticios.
6. El Reñidero no presenta la misma historia que Electra porque
a- cambia las relaciones de unión y oposición entre los personajes,
b- los personajes argentinos dudan,
c- la historia familiar porteña se desconecta del poder político,
d- sugiere que el pasado se puede cambiar desde el presente,
e- el conflicto argentino es la transformación del recuerdo del pasado,
f- propone que la violencia no se hereda irremediablemente sino que se inculca,
g- dramatiza la exclusión del amor, no del poder.
7. El paratexto del texto dramático de El reñidero
a- excluye del acto comunicativo literario global a quienes desconocen un pasado
literario,
b- instaura "movimientos hacia atrás" como contrato de lectura, porque desde la
nómina de personajes se percibe el título argentino como distinto del griego,
c- equipara al destinatario con el narrador dramático a partir de la revisión de lo
pasado,
d- equipara al narrador dramático con los personajes a partir del intento de


identificarse y diferenciarse de los padres.

miércoles, 29 de abril de 2015

Guía de lectura Nº 6. Para iniciar el jueves 30 de abril

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
GUÍA DE LECTURA N° 6
Para exponer en clase.

1.      Aristóteles explica que hay distintas formas de imitación o “mímesis” ¿cuáles son estas formas? En nota a pie de página el traductor advierte que la “imitación” debe entenderse como “representación”? ¿Qué diferencias de sentido existen entre estas dos palabras? Contesta esta última pregunta según tus propios conocimientos o busca la distinción en un diccionario.
2.      ¿Qué clase de mímesis se emplea en la tragedia? ¿Cuál es su objeto?
3.      ¿Cuál es el origen de la palabra “comedia”? ¿Cuál es la etimología de “drama”?
4.      ¿Cuáles son las dos fuentes del origen de la “poesía” o “poiesis”? ¿por qué es tan importante para Aristóteles explicar las relaciones entre poiesis y mimesis?
5.      Aristóteles dice que la imitación es uno de los instintos propios del hombre ¿cuál es el otro y por qué es importante?
6.      En el capítulo IV Aristóteles hace las primeras delimitaciones sobre la tragedia y la comedia. Enuncia estas diferencias. También indica los cambios o modificaciones que hicieron los trágicos Esquilo y Sófocles, enumera sus aportes.
7.      ¿Cuáles son las diferencias entre comedia, tragedia y epopeya?
8.      En el capítulo VI, Aristóteles define el concepto de tragedia. ¿Qué dice sobre la tragedia?
9.      ¿Cuáles son las partes o secciones constitutivas de la tragedia? Menciónalas y explícalas.
10.  Menciona la “estructura de los hechos de la tragedia” y explica cada elemento de esta estructura.
11.  ¿Qué importancia tiene la “unidad” en la tragedia?
12.  ¿En qué consiste lo verosímil en una obra dramática?
13.  ¿En qué consiste la peripecia?

14.  ¿En qué consiste el reconocimiento o anagnórisis?