NOTICIA


martes, 26 de mayo de 2015

GUÍA DE LECTURA Nº 7 Para controlar el jueves 28 de mayo de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

GUÍA DE LECTURA Nº 7
Para controlar el jueves 28 de mayo de 2015

·         Leer el apunte de cátedra: El Género dramático.

1.-Sobre las unidades dramáticas. ¿Qué dice el apunte sobre las llamadas “unidades aristotélicas”? ¿Se cumplen en el teatro moderno? Describe qué sucede con el tiempo y con el espacio en la obra El reñidero.

2.-Sobre el texto verbal y el texto espectacular. Analiza el texto verbal de El reñidero. A) ¿Predomina el diálogo o el monólogo? B) ¿Quiénes son los personajes protagónicos. C) ¿Qué características físicas, morales, lingüísticas, sociales (otras) predominan en ellos? D) Busca el significado de didascalia/didascálico y de acotación (escénica)en un diccionario especializado en teatro. E) ¿Qué indicaciones dan las acotaciones en la obra El reñidero? F) Imagina que sos el director de esta obra: ¿qué instrucciones darías a los distintos profesionales que participan del texto espectacular?

3.- Sobre la estructura de las obras dramáticas: ¿Cuántos actos y cuadros hay en El reñidero? El apunte de cátedra señala que “toda obra teatral presenta generalmente tres momentos o etapas principales: la exposición, el nudo y el desenlace”. Divide la obra  El reñidero en estos tres momentos e indica con utilizando verbos en infinitivo, la acción o acciones centrales de cada una de ellas.

4. Sobre los Principales tipos de obras dramáticas. Según lo referido en el apunte, ¿qué tipo de obra es El reñidero? ¿Por qué?

·         Leer el Capítulo I de Transtextualidad de G. Genette.
1.- Dice G. Genette en este artículo que “la transtextualidad es todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta con otros textos”. Según tu entendimiento, se observa “relación manifiesta o secreta” entre Electra de Sófocles y El reñidero de Sergio de Cecco? Si piensas que sí ¿cuáles son esas relaciones. Si piensas que no ¿por qué?

2.- ¿Cuál es el tema de El reñidero? La venganza –  La violencia – La debilidad – La corrupción política – la infidelidad – Otro tema… Justifica tu elección.
  
3.- En el tercer párrafo del capítulo I, Genette habla de la intertextualidad. Genette elabora una definición de este término y menciona tres formas de aparición, la cita, el plagio y la alusión. Copia la definición del concepto y de las formas de intertextualidad.
Si tuvieras que elegir alguna de estas formas para afirmar que aparece en El reñidero ¿cuál elegirías? ¿La cita, el plagio o la alusión? ¿Por qué?

4.- Realiza una lectura rápida del artículo. Vas a ver que Genette menciona “el segundo tipo, el tercer tipo…” etc. Lee lo que dice de “el cuarto tipo de transtextualidad”, llamada hipertextualidad. Transcribe la oración en la que Genette define este concepto.
Según tus propias suposiciones, se produce entre Electra y El reñidero una relación de tipo “hipertextual” ¿Por qué?

5.- Realiza esta actividad que fue extraída del libro EL REÑIDERO-ELECTRA, Editorial Cántaro. Páginas 149-151, edición de 1999):

Elijan la/s opción/es justificables:
1. El título del texto de Sergio De Cecco, que alude a un espacio,
a- destaca que los porteños son iguales a los antiguos griegos,
b- jerarquiza los enfrentamientos por el poder en vez de la valoración de los
personajes como héroes,
c- implica una deshumanización del hombre que lucha por el poder en la implícita
comparación con los gallos.
2. Llamar al personaje paralelo a Electra "Elena" sugiere que el personaje porteño
a- se parece al griego más en el primer acto que en el segundo,
b- como la Helena de Troya, tiene amores con quien no debe y es la causante de
un conflicto familiar y una guerra,
c- es bellísima, deseada y amada por muchos hombres.
3. Llamar a Pancho Morales "Padre"
a- da a la historia una validez universal, en tiempo y espacio,
b- sugiere que ese personaje es el protagonista de la historia,
c- connota que Pancho Morales ama a sus hijos más que Agamenón,
d- indica que es el único de los personajes que cumple con su rol en la familia.
4. Los nombres de los personajes
a- confirman para el lector la relación con el hipotexto,
b- sugieren que la historia de El reñidero no es repetición de la de Electra,
c- establecen grados de semejanza entre los personajes griegos y los porteños
(Orestes es igual en los dos textos y los otros personajes, diferentes).
5. Las VOCES se diferencian del CORO de Electra porque
a- no aconsejan a Elena,
b- no opinan uniformemente,
c- enfrentan a los asesinos del Padre "cara a cara",
d- son acomodaticios.
6. El Reñidero no presenta la misma historia que Electra porque
a- cambia las relaciones de unión y oposición entre los personajes,
b- los personajes argentinos dudan,
c- la historia familiar porteña se desconecta del poder político,
d- sugiere que el pasado se puede cambiar desde el presente,
e- el conflicto argentino es la transformación del recuerdo del pasado,
f- propone que la violencia no se hereda irremediablemente sino que se inculca,
g- dramatiza la exclusión del amor, no del poder.
7. El paratexto del texto dramático de El reñidero
a- excluye del acto comunicativo literario global a quienes desconocen un pasado
literario,
b- instaura "movimientos hacia atrás" como contrato de lectura, porque desde la
nómina de personajes se percibe el título argentino como distinto del griego,
c- equipara al destinatario con el narrador dramático a partir de la revisión de lo
pasado,
d- equipara al narrador dramático con los personajes a partir del intento de


identificarse y diferenciarse de los padres.

miércoles, 29 de abril de 2015

Guía de lectura Nº 6. Para iniciar el jueves 30 de abril

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
GUÍA DE LECTURA N° 6
Para exponer en clase.

1.      Aristóteles explica que hay distintas formas de imitación o “mímesis” ¿cuáles son estas formas? En nota a pie de página el traductor advierte que la “imitación” debe entenderse como “representación”? ¿Qué diferencias de sentido existen entre estas dos palabras? Contesta esta última pregunta según tus propios conocimientos o busca la distinción en un diccionario.
2.      ¿Qué clase de mímesis se emplea en la tragedia? ¿Cuál es su objeto?
3.      ¿Cuál es el origen de la palabra “comedia”? ¿Cuál es la etimología de “drama”?
4.      ¿Cuáles son las dos fuentes del origen de la “poesía” o “poiesis”? ¿por qué es tan importante para Aristóteles explicar las relaciones entre poiesis y mimesis?
5.      Aristóteles dice que la imitación es uno de los instintos propios del hombre ¿cuál es el otro y por qué es importante?
6.      En el capítulo IV Aristóteles hace las primeras delimitaciones sobre la tragedia y la comedia. Enuncia estas diferencias. También indica los cambios o modificaciones que hicieron los trágicos Esquilo y Sófocles, enumera sus aportes.
7.      ¿Cuáles son las diferencias entre comedia, tragedia y epopeya?
8.      En el capítulo VI, Aristóteles define el concepto de tragedia. ¿Qué dice sobre la tragedia?
9.      ¿Cuáles son las partes o secciones constitutivas de la tragedia? Menciónalas y explícalas.
10.  Menciona la “estructura de los hechos de la tragedia” y explica cada elemento de esta estructura.
11.  ¿Qué importancia tiene la “unidad” en la tragedia?
12.  ¿En qué consiste lo verosímil en una obra dramática?
13.  ¿En qué consiste la peripecia?

14.  ¿En qué consiste el reconocimiento o anagnórisis?

Guía de lectura Nº 5. Para controlar el jueves 30 de abril.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
GUÍA DE LECTURA N° 5


Actividad:
·         Lee las siguientes definiciones de Poética (Diccionario del teatro de P. Pavis; Diccionario de Términos Literarios de Estébanez Calderón y Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje de Ducrot y Todorov)
Cada uno de estos textos plantea distintas dimensiones del concepto y permite reconocer su alcance semántico.
·         Se construirá un esquema conceptual con los aportes de cada uno de los grupos.

Te presentamos a los autores:
Oswald Ducrot: Es uno de los más notables investigadores franceses en el área de la lingüística, disciplina que dicta en los cursos preparatorios de la Escuela de Altos Estudios. Ha escrito varias obras especializadas, en particular sobre la teoría de la enunciación y la argumentación. Su trabajo reconoce como punto de partida la revolucionaria obra de Ferdinand de Saussure, y dialoga con los aportes antropológicos de Claude Lévi-Strauss.
Tzvetan Todorov
Estudió filosofía del lenguaje con Roland Barthes e integró el círculo de estructuralistas franceses agrupados en torno a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París a mediados de la década de 1960. Es autor de numerosas obras sobre literatura y ciencias sociales. Luego de un primer trabajo de crítica literaria dedicado a la poética de los formalistas rusos, su interés se extendió a la filosofía del lenguaje, disciplina que concibió como parte de la semiótica o ciencia del signo en general. Como ensayista, historiador y filósofo se ha interesado, además, en el análisis de la cultura y en temas como la democracia, la memoria histórica, el estudio del Otro y la tolerancia.

Demetrio Estebanez Calderón
Licenciado en Filosofía y Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido como catedrático en institutos de Cantabria y Madrid. Profesor de Literatura Española del Siglo de Oro y del XIX en universidades de Europa y Estados Unidos. Desde 2004, colabora con la Real Academia de la Historia en la elaboración del Diccionario Biográfico Español, y realiza una edición ampliada y renovada del Diccionario de Términos Literarios de Alianza Editorial.
Dos ámbitos han constituido el objeto de su investigación: la reflexión teórica sobre la terminología y contenido de las disciplinas que integran la llamada 'Ciencia de la Literatura' y la narrativa del siglo XIX, sobre la que ha presentado múltiples ponencias en congresos nacionales e internacionales y los consiguientes libros y ediciones.

Patrice Pavis:
Es profesor de Estudios de Teatro de la Universidad de Kent en Canterbury.

Ha escrito extensamente sobre el rendimiento, centrando su estudio e investigación principalmente en la semiología y la interculturalidad en el teatro. Fue galardonado con el Premio Georges Jamati en 1986.

jueves, 16 de abril de 2015

GUÍA DE LECTURA SOBRE GÉNEROS DISCURSIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA-LETRAS

Guía de lectura Nº 3

Géneros discursivos en Arán Pampa (2006) Nuevo diccionario de la teoría de Mijail Bajtín. Ferreyra editor: Córdoba

La guía debe estar completa para la clase del miércoles 22 pues vamos a trabajar con ella. Se puede hacer en grupos de tres o cuatro integrantes. Para hacer consultas: lunes a las 18:30 en el box de letras.


1.      Contextualización del pensamiento de Mijail Bajtín sobre el concepto “géneros discursivos”
Lee el primer párrafo del texto y construye un esquema que dé cuenta de lo siguiente:- Fechas y textos claves de publicaciones sobre géneros discursivos,-Otros autores y grupos cercanos al pensamiento de Bajtín,-Grupos con los que Bajtín polemizó,-Propósito de la polémica.
El punto de partida del esquema será el concepto que estamos tratando de conocer o sea: GÉNEROS DISCURSIVOS

2.      La noción géneros discursivos
Pampa Arán refiere que la noción fue abordada por Bajtín fundamentalmente en su ensayo El problema de los géneros discursivos. ¿Qué son los géneros discursivos?

3.      La heterogeneidad de los géneros
Uno de los rasgos de los géneros discursivos es-en palabras de Bajtín-“su extrema heterogeneidad”. Explica en qué consiste esa heterogeneidad

4.      Géneros primarios y secundarios
Nombra las características de cada uno de ellos. Menciona algunos ejemplos.
¿Cuál es el punto en común de estos géneros? ¿dónde se ubican los literarios?

5.      Los estilos
¿Qué es “el estilo” para Bajtín? ¿Cuáles son los estilos que se nombran en el texto?  ¿cuál es la relación que existe entre  estilo y género según Bajtín?

6.      El carácter coercitivo del género
¿En qué consiste el carácter coercitivo del género?
Explica la siguiente frase: si no existieran los géneros la comunicación discursiva sería imposible
7.      Los géneros como correas de transmisión
¿Cuál es la relación entre los géneros discursivos, la lengua y la sociedad?

8.      Memoria genérica
Explica la noción de memoria genérica a partir de la siguiente frase: el género vive en el presente pero siempre recuerda su pasado, sus inicios

9.      Resumen
El resumen final que realiza Pampa Arán puede aclarar algunos puntos que no entendiste totalmente, de modo que te sugerimos lo leas y utilices para revisar las respuestas del resto del trabajo.


miércoles, 8 de abril de 2015

Guía de lectura para controlar e 9 de abril.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
AÑO 2015

GUÍA DE LECTURA Nº 1
Orientaciones:
. Para responder la guía debe leerse el texto completo
. En clases la guía puede realizarse en equipos de 4 alumnos pero las consignas que queden pendientes para la casa se pueden contestar individualmente.
.Pueden consultar por correo las dudas.
.Algunas guías serán retiradas al final de clases.


Texto de lectura: Estébanez Calderón (1999) Diccionario de términos literarios. Alianza: Madrid.

1-Antes de leer el texto obsérvalo y responde lo siguiente: (marca con X) -5´-

a-¿Para qué se podría leer este texto?
Para entretenerse                     Para aprender conceptos         Para buscar un dato puntual

b-Por su formato y presentación, ¿Qué tipo de texto es?
Literario                                  Periodístico                             Expositivo

c-¿Qué tipo de lecturas realizarías?
Lectura rápida                                                Lectura atenta                                    

2-Realiza la primera lectura del texto hasta el subtítulo concepto de literatura y responde brevemente estas preguntas (Aunque te pedimos una respuesta breve, prevé una fundamentación)-1 hora-

a)      ¿En qué esfera de la actividad humana ubicarías el texto?: Ciencia, periodismo, justicia, literatura.
b)      ¿Quién es el autor? ¿En qué persona gramatical aparece?
c)      ¿Está dirigido el texto a cualquier lector o a un grupo especial de lectores?   
d)      ¿Se trata de un texto formal o informal?
e)      ¿De qué trata el texto? (enuncialo con una oración o frase breve)
f)       ¿Qué estructura/ partes tiene?
g)      ¿Qué recursos tipográficos utiliza (negritas, cursivas, mayúsculas, títulos internos, otros)?
h)      ¿Hay  términos especializados? ¿Cuáles, por ejemplo?
i)        k- ¿Qué grado de legibilidad (facilidad o dificultad) tiene? ¿Se puede comprender en una sola lectura?
j)        ¿Para qué crees que te hacemos estas preguntas? ¿prestás atención a estas cuestiones cada vez que lees un texto o no? ¿te sirvió hacer este recorrido previo?

3-Ahora tendrás que volver a la lectura para contestar estas preguntas sobre cada uno de los términos que se definen
TÉRMINO: LITERARIEDAD
a)      marca con X la definición de Literariedad

Propiedad esencial de toda obra literaria
Conjunto de rasgos que convierten un escrito en obra literaria
Conjunción de las funciones estética y poética.

b)      ¿Cuáles son los factores dominantes que hacen de un texto, un texto específicamente literario?

TÉRMINO: LITERATURA- traer resuelto para la próxima clase-
a)      ¿Qué relación tenían la ciencia y la literatura hasta el siglo XVIII?
b)      ¿Qué sucede con la noción de literatura a partir del siglo nombrado?
c)      ¿Qué relación tiene la literatura con la literariedad?

SUBTÍTULO: CONCEPTO DE LITERATURA-para trabajar en la próxima clase-  

a-Dice Estébanez Calderón que si consideramos a la literatura como un acto de comunicación, la misma estaría constituida por tres pilares: emisor, texto, receptor. Sobre ellos responde:
b-¿En qué consiste la “intencionalidad artística” del emisor?
c-¿Qué papel tienen los receptores-lectores en la determinación de un texto como literario o no literario?
d- Según el autor, “es en el plano de la expresión verbal (mensaje), donde se manifiesta más propiamente el carácter de literariedad del texto considerado como poético en relación con el lenguaje cotidiano” y esto lleva a plantear una nueva diferenciación: lenguaje poético/lenguaje cotidiano. Entonces:
¿Hay diferencias entre un lenguaje y otro?
¿En qué consiste la “autonomía” del lenguaje poético?
¿Qué es la “ficción” y qué relación tiene con la “verosimilitud”?

SUBTÍTULO: FUNCIONES DE LA LITERATURA-traer resuelto para la semana próxima-

a)      Piensa en algún texto literario leído. ¿Se cumple en él alguna de las funciones de la literatura que nombra el autor? Cuál/es? Por qué?

domingo, 29 de marzo de 2015

CARTILLA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA - 2015

Pueden descargarla haciendo click aquí:

Está organizada en tres carpetas. En la primera carpeta, también se encuentra el programa de la materia. Pueden controlar los textos con la bibliografía que aparece en el programa.
Saludos
Y ¡buen inicio de clases!

viernes, 27 de marzo de 2015

CLASE INTRODUCTORIA 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

EQUIPO DOCENTE
Profesora Adjunta: Mg. Florencia Angulo Villán
Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Alejandra Siles Pavón
Auxiliar de Primera: Nora Fabiana Carnio

FUNDAMENTACIÓN
Introducción a la Literatura posee un carácter particular y específico dentro del grupo de materias que abordan los fenómenos literarios según el Plan de Estudios. Se distingue por su condición propedéutica, es decir, se dispone como un  “umbral”  en el que los ingresantes a la carrera se encuentran, por primera vez, con  conceptos teóricos y críticos y con prácticas lectoras y escriturarias propias de una comunidad discursiva académica, para abordar el vasto campo de los estudios literarios.
El programa trazado presenta dos instancias que abordan el objeto de estudio que es la literatura. Una de esas instancias, focaliza en los asuntos de teoría literaria que buscan explicar la condición específicamente literaria de los textos seleccionados; la otra instancia, pretende interrogar a los textos desde una perspectiva socio-histórica y en su relación con la tradición. Hablamos aquí de una adscripción a un periodo, movimiento o escuela artística; pero también nos referimos a una identidad genérica con sus propiedades y regularidades, según patrones culturales que llamamos "géneros literarios"
Por eso proponemos realizar un recorrido en la sincronía para indagar las condiciones de un texto en un tiempo dado y en la diacronía para observar los cambios, mutaciones o transformaciones que se producen a lo largo del tiempo y en una sociedad determinada, teniendo en cuenta que la literatura es una práctica socio-histórica cuyo valor estético se sustenta en el lenguaje y los géneros constituyen espacios de resonancia de múltiples discursos.
Simultáneamente, esta asignatura conserva el carácter de un ámbito de “producción de textos”, perfil heredado de la materia introductoria del plan anterior al vigente . Por ello, entendemos que un texto, tanto oral como escrito, es un lugar dinámico, un cruce de significaciones que se traman en diferentes estadios o niveles susceptibles de ser "construidas" a través de la lectura y la producción escrita. En tal sentido, los estudiantes, tendrán una participación activa en la producción del conocimiento a partir de las prácticas de lectura y escritura. En consonancia, se ha diseñado un programa que contiene un corpus de textos académicos y literarios adecuados para una asignatura con carácter introductorio.

OBJETIVOS GENERALES
Son objetivos generales de este programa que el estudiante:
a) identifique regularidades que le permitan reconocer las características de los géneros de la literatura inscriptos en su época;
b) maneje conceptos teóricos propios de las ciencias literarias y
c) utilice herramientas metodológicas precisas para el abordaje de los textos literarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son objetivos específicos que los estudiantes logren:
a)         Adquirir nociones básicas de Ciencia Literaria (teoría, crítica e historiografía).
b)         Adquirir conocimientos de los principales períodos de la historia de la literatura occidental, sus características y especificidades, sus autores y obras representativas.
c)         Reconocer diferentes géneros discursivos literarios, sus constantes y rupturas.
d)         Entender al texto como un todo estructurado susceptible de ser analizado rigurosamente.
e)         Manejar  con idoneidad algunos instrumentos metodológicos para el abordaje de textos literarios.
f)         Valorar la reflexión teórica como elemento que permite analizar el proceso de producción de un texto.
g)         Producir textos académicos orales y escritos de diferentes tipos y niveles de complejidad.
h)         Promover el estudio autónomo y el aprendizaje colaborativo.

UNIDADES TEMÁTICAS

PRELIMINARES
¿Qué es la literatura? La literatura en el concierto de la teoría de los géneros discursivos: una aproximación a la propuesta bajtiniana. Principios de organización: Los géneros de la literatura. Condiciones socio-históricas del género. La periodización literaria.  ¿Qué es lo particularmente literario? Propuestas desde el punto de vista del emisor, del receptor y del mensaje.

UNIDAD Nº 1: EL TEATRO CLÁSICO Y SU REESCRITURA CONTEMPORÁNEA
La tragedia griega. Definición y conceptos aristotélicos. La tragedia desde puntos de vista diferentes: ético-religioso, político y social, dramático, psicológico y artístico. Lectura crítica de ELECTRA, de Sófocles.  (S. V a.C.).
El género dramático. Características.
La literatura como sistema de citas: reescritura de Electra en el siglo XX: "El reñidero" de Sergio de Cecco. Leer desde la transtextualidad genettiana.

UNIDAD Nº 2: LOS CUENTOS EN LA BAJA EDAD MEDIA: EL RELATO ENMARCADO
Contexto socio-histórico de la Baja Edad Media. La consolidación del universo ficticio en el marco de una nueva sociedad en formación. Autores y lectores a finales del medioevo. ¿Qué es la ficción?
El género narrativo. Características. Cambios y transformaciones: exemplo, novella, tale y su inscripción en la tradición oriental y la tradición latina.
Selección de cuentos de Giovanni Boccaccio. Lectura crítica.
El cuento contemporáneo.

UNIDAD Nº 3: LA LÍRICA RENACENTISTA Y BARROCA
El Renacimiento como estructura histórica. Los grandes tópicos del Renacimiento: el amor, la muerte y la naturaleza. La renovación genérica. Lectura de una antología de poesía renacentista.
El Barroco como estructura histórica: el Barroco americano. Sor Juana Inés de la Cruz. Lectura de una antología de poemas de la autora.
El género lírico. Características. Herramientas de análisis.

UNIDAD Nº 4: EL ROMANTICISMO EN LOS RELATOS DE UNA VIAJERA.
El Romanticismo como estructura histórica. Características generales del hombre romántico y visión de mundo. El Romanticismo europeo y el Romanticismo en hispanoamérica. Un género romántico: El relato de viaje. Formas de la ficción: Voz, mirada y tiempo en LA TIERRA NATAL de Juana Manuela Gorriti.

UNIDAD Nº 5: EL CUENTO REALISTA Y EL REALISMO SOCIAL DEL SIGLO XX
Contexto socio-político-filosófico.  Características: la descripción psicológica y de costumbres, narrador objetivo y omnisciente. El verosímil realista: realidad histórica, causalidad, análisis racional, intención abarcadora y universalizadora: La vida como materia novelable. Análisis de “El collar” de Guy de Maupassant. El realismo en el siglo XX: Análisis de “Petróleo” de Héctor Tizón.

UNIDAD Nº 6: ESCRITURAS/RUPTURAS DE LA VANGUARDIA
Contexto histórico de las Vanguardias europeas y latinoamericanas. Características y proyecciones. Las Vanguardias en Europa: principales escuelas y rasgos estéticos. Las Vanguardias en América Latina, grupos estéticos y características.
Lectura de poemas vanguardistas

UNIDAD Nº 7: LA NOVELA CONTEMPORÁNEA
La novela. Características del género.
Los tópicos de la memoria y el exilio en la narrativa argentina actual. Lectura y análisis de LENGUA MADRE de María Teresa Andruetto.   

UNIDAD Nº 8: ¿QUÉ ES LA LITERATURA?
La literatura como objeto de estudio: problematización teórica. Las posturas de Mijaíl Bajtín, Jonathan Culler, Susana Romano Sued y Regine Robin. Los aportes de Gerard Genette.
a-La literatura en el concierto de la teoría de los géneros discursivos: la mirada bajtiniana.
b- La literatura como puesta de manifiesto de la lengua (desautomatización, función poética, estructura autónoma, plurisignificación, inutilidad práctica), la dependencia respecto de las convenciones y vínculos con la tradición literaria.
c- La literatura como discurso ficticio: el lenguaje que instaura la ficción. La verosimilitud como instancia mediadora. La ficción como contrato entre productor y receptor.
d- La noción de literatura hoy: extensión e incertidumbre.
e- La literatura como un sistema de citas: la transtextualidad.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

PRELIMINARES
Arán, Pampa (dirección y coordinación) (2006) "Géneros discursivos" en NUEVO DICCIONARIO DE LA TEORÍA DE MIJAÍL BAJTÍN. Ferreyra Editor, Córdoba.
Estébanez Calderón, Demetrio (1999) "Literatura", en DICCIONARIO DE TÉRMINOS LITERARIOS. Alianza Editorial, Madrid.
Siles Pavón, Alejandra (2010) "Género y Periodización". Apunte de la cátedra.

UNIDAD Nº 1.
Aristóteles (s/f, 2005) POÉTICA, GRADIFCO SRL, Buenos Aires
ACERCA DE LA LITERATURA GRIEGA. En https://aulico.files.wordpress.com/2007/12/tragedia-griega-y-sofocles.pdf. Última visita: 25/3/2015.
Genette, Gerard (1989) "I. Cinco tipos de transtextualidad", en PALIMPSESTOS. LA LITERATURA EN SEGUNDO GRADO. Taurus, Madrid.
Barei, Silvia (1991) "De la escritura y sus fronteras: estudio sobre la intertextualidad", en DE LA ESCRITURA Y SUS FRONTERAS. Alción editora. Córdoba.
De Cecco, Sergio - Sófocles (1999) EL REÑIDERO - ELECTRA, Cántaro editores, Buenos Aires.

UNIDAD Nº 2
Romero, José Luis (2009) LA EDAD MEDIA, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
García, Mariana (1997) "La técnica del relato enmarcado en El Decamerón", en Revista Gramma, Vol 8. Nº 26, Revista de la Escuela de Letras. Facultad de Filosofía y Letras. USAL. Buenos Aires.
Vellón Lahoz, Javier (1998) "Lectura e interpretación: el receptor como instancia del discurso en la narrativa de la Baja Edad Media", en Revista EPOS, XIV, Revista de Filología, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
Siles Pavón, Alejandra (2010) "Pautas teóricas para abordar el análisis del relato", Apunte de Cátedra.
Angulo Villán, Florencia (2012) "La narrativa como modalidad discursiva", Apunte de Cátedra.

UNIDAD Nº 3
Maravall, José Antonio (1980) "La época del Renacimiento", en HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA, de Francisco Rico. Crítica, Barcelona.
ANTOLOGÍA POETICA DEL RENACIMIENTO AL BARROCO (1995), Editorial Santillana, Buenos Aires.
Mirande, María Eduarda (s/f) "El Barroco como estructura histórica", Apunte de Cátedra.
Luján Atienza, Ángel Luis (1999) COMO SE COMENTA UN POEMA, Editorial Síntesis, Madrid.
Bianchi de Cortina, Edith (1998) "Ritmo, Rima y Recursos Estilísticos", en GRAMÁTICA ESTRUCTURAL, CORFER, Buenos Aires
Paz, Octavio (1999) "El estrado y el púlpito" y "Una literatura transplantada", en SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O LAS TRAMPAS DE LA FE, Fondo de Cultura Económica, México.

UNIDAD Nº 4
Siles Pavón, Alejandra (2013) "El romanticismo europero e hispanoamericano", Apunte de Cátedra.
Pimentel, Luz Aurora (1998) EL RELATO EN PERSPECTIVA, Siglo XXI Editores, México.
Miseres, Vanesa (2012) "Una nación en el norte argentino. Viaje y política en 'La tierra natal' de Juana Manuela Gorriti", en CiberLetras, Revista de crítica literaria y cultura. Nº 28, Diciembre de 2012, Lehman College, CUNY, Nueva York.
Saer, Juan José (1997) "El concepto de ficción" en EL CONCEPTO DE FICCIÓN, Espasa Calpe/Argentina/Ariel.

UNIDAD Nº 5
Angulo Villán, Florencia (2007) "El realismo. Contexto histórico y características estéticas”. Apunte de Cátedra.
Fleming, Leonor (1984) "Una literatura del interior. El noroeste argentino", en Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 408, Madrid.

UNIDAD Nº 6
López Suarez, Mercedes (1996) "Tradición y renovación: Vanguardias", en Análisis de textos literarios. El autor y su contexto (con M.Arizmendi y A.Suárez Miramón), Síntesis, Madrid.
Carnio, Nora (2012) "Las vanguardias", Apunte de Cátedra.

UNIDAD Nº 7
Vargas Llosa, Mario (1974) "La novela", Conferencia pronunciada en el Paraninfo de la Universidad de Montevideo.
Arán, Pampa (2007) "Para leer, escuchar y mirar. Apuntes sobre LENGUA MADRE de M. T. Andruetto", Ponencia en 1º Jornadas Internacionales de Retórica y Lenguajes de la cultura. UNC. Facultad de Lenguas.Centro de Investigaciones Lingüísticas. Córdoba. En Línea: www.teresaandruetto.com.ar/descargas/Lengua-Madre-Pampa-Arán.doc
Pubill, Corinne (2009) "Insilio y representación de la memoria en LENGUA MADRE de María Teresa Andruetto. Romance Notes , Vol. 49, No. 2 , Winter 2009. En línea: https://www.questia.com/library/journal/1G1-279463229/insilio-y-representacion-de-la-memoria-en-lengua-madre

UNIDAD Nº 8
Bajtin, Mijail: "El problema de los géneros discursivos" en ESTÉTICA DE LA CREACIÓN VERBAL, 1997, Siglo XXI, México
Culler, Jonathan: “La literaturidad”, en TEORÍA LITERARIA, 1993, Siglo XXI, Madrid.
Robin, Régine: “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura”, en TEORÍA LITERARIA, 1993, Siglo XXI, Madrid.
Romano Sued, Susana: “Espacios de ficcionalidad”, en revista e.t.c., Nº 6 (pp.7 a 12) 1995, Universidad Nacional de Córdoba.    

BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA
Garrido, Miguel Ángel: NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA. 2006. Editorial Síntesis. Madrid.
González Echevarría, Roberto y Pupo-Walker, Enrique (eds): HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. (Tomos I y II) 2006, Gredos, Madrid.
Hauser, A.: HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE. 1998. Editorial Debate. Madrid.
Iser, Wolfgang: “La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias” en TEORÍAS DE LA FICCIÓN LITERARIA, Editorial Arco Libros.
Pacheco, C., Barrera Linares, L (compiladores): DEL CUENTO Y SUS ALREDEDORES. Aproximaciones a una teoría del cuento, 1992, Monte Ávila Editores Latinoamericanos, Caracas.
Paz, Octavio: EL ARCO Y LA LIRA, Fondo de Cultura Económica. México, 1998.
Pérez, Alberto Julián: MODERNISMO, VANGUARDIAS, POSMODERNIDAD. Ensayos de literatura hispanoamericana.1995, Corregidor, Buenos Aires
Puccini, D. y Yurkeivich, S.: HISTORIA DE LA CULTURA LITERARIA EN HISPANOAMÉRICA (Tomo I y II) 2010. Fondo de Cultura Económica. D.F. México
Valles Calatrava, José R.: TEORÍA DE LA NARRATIVA. UNA PERSPECTIVA SISTEMÁTICA. 2008. Iberoamericana-Vervuert. Madrid.
Videla de Rivero, Gloria: DIRECCIONES DEL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO. 2011. EDIUNC. Mendoza.
Villanueva, D. (coordinador) CURSO DE TEORÍA DE LA LITERATURA. Tomo I y II 1994. Editorial Taurus. Madrid.

REQUISITOS DE APROBACIÓN
PROMOCIÓN
•           70 % de asistencia a las clases teórico-prácticas.
•           80% de trabajos prácticos aprobados.
•           Aprobación de 3 (tres) parciales con una nota mínima de 7 (siete). Cada parcial tendrá 1 (uno) recuperatorio.

REGULARES
•           60 % de asistencia a las clases teórico-prácticas.
•           60% de trabajos prácticos aprobados.
•           Aprobación de 3 (tres) parciales con una nota mínima de 4 (cuatro). Cada parcial tendrá 1 (uno) recuperatorio.
•           Los alumnos deberán rendir examen final oral ante tribunal.

LIBRES
Esta materia admite la condición de alumno libre. Se rinde con el último programa aprobado. El examen es escrito y oral ante tribunal.
Tanto los estudiantes regulares y los que deseen rendir libre tienen la posibilidad de realizar consultas con los docentes en los horarios que se fijen a tal fin.
Pueden contactarse con las profesoras a través de Facebook. La cátedra posee un grupo con el nombre de LA CIUDAD DE CRISTAL.




INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
PRIMERA CLASE
FECHA: 26 de marzo de 2015.
ACTIVIDAD: LECTURA EXPLORATORIA DEL PROGRAMA
Objetivos de lectura: Nos interesa lo siguiente:

·         ¿Qué temas son importantes para el profesor?
·         ¿Cuál es su propuesta?
·         ¿Qué espera de los estudiantes?

Recorre el programa de principio a fin.
Escribe un signo de admiración en los márgenes cuando haya algo que te interese destacar, que conozcas o que te parezca claro. Escribe un signo de interrogación en los márgenes del texto cuando halles algo que no conozcas, dudes o quieras comentar.  Subraya o encierra en un círculo las palabras cuyo significado desconozcas.

a)      Responde: ¿Cómo se organiza un programa? ¿Cómo se llama cada una de las partes? ¿Qué función tendrá cada una de ellas?
-
-
-
b)      Lee los títulos y la descripción de cada una de las unidades en el bloque UNIDADES TEMÁTICAS. Luego, completa el siguiente cuadro:
Unidad Nº
Periodo/Movimiento/Siglo
Género Literario
Autores y textos
1



2



3



4



5



6



7




c)      Responde, según creas: ¿Por qué hay una unidad que se llama “Preliminares”? ¿Tiene relación con alguna o algunas de las unidades siguientes? ¿Por qué crees que el programa se organizó de esa manera?
-
-

d) Relee el programa. ¿Hay algún vocablo particular que te llame la atención? ¿Hay conceptos/palabras  que se reiteran en las distintas unidades?
Menciona al menos 3
-
-

e) Recorre el bloque de BIBLIOGRAFÍA.
¿Qué divisiones realizaron las profesoras para presentar la bibliografía?
¿Qué diferencias existirán entre la bibliografía específica y la bibliografía general complementaria?

f) Elige del programa un tema  que te resulte conocido (por ej.  la novela, el Barroco, etc.) y escribe un párrafo en el que cuentes qué conoces sobre el mismo.

g) Elige del programa un tema que te resulte totalmente desconocido escribe un párrafo sobre lo que supones que se tratará de él en clase.