Blog de la cátedra Introducción a la Literatura. FHYCS. UNJU. Clases: Miércoles, aula 19, de 8 a 10 horas y jueves, aula 18, de 16 a 18 horas.
NOTICIA
jueves, 28 de julio de 2016
sábado, 25 de junio de 2016
Cronograma de clases y anuncio de Trabajo Práctico Nº 2
Buen día a todos!
En reunión de cátedra hemos decidido llevar adelante el siguiente cronograma.
Miércoles 29 de junio: tema: el género narrativo (último tema de la unidad Nº 2)
Jueves 30 de junio: trabajo práctico Nº 2 - Se desarrollará en clase y será grupal.
Para hacer el TP habrá que traer leído:
La selección de cuentos de Don Juan Manuel
La selección de cuentos de Boccaccio
Las siguientes lecturas teóricas y críticas:
Angulo Villán, Florencia (2012) "La narrativa como modalidad discursiva", Apunte de Cátedra.
García, Mariana (1997) "La técnica del relato enmarcado en El Decamerón", en Revista Gramma, Vol 8. Nº 26,
Romero, José Luis (2009) LA EDAD MEDIA, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Siles Pavón, Alejandra (2010) "Pautas teóricas para abordar el análisis del relato", Apunte de Cátedra.
Vellón Lahoz, Javier (1998) "Lectura e interpretación: el receptor como instancia del discurso en la narrativa de la
Baja Edad Media", en Revista EPOS.
En reunión de cátedra hemos decidido llevar adelante el siguiente cronograma.
Miércoles 29 de junio: tema: el género narrativo (último tema de la unidad Nº 2)
Jueves 30 de junio: trabajo práctico Nº 2 - Se desarrollará en clase y será grupal.
Para hacer el TP habrá que traer leído:
La selección de cuentos de Don Juan Manuel
La selección de cuentos de Boccaccio
Las siguientes lecturas teóricas y críticas:
Angulo Villán, Florencia (2012) "La narrativa como modalidad discursiva", Apunte de Cátedra.
García, Mariana (1997) "La técnica del relato enmarcado en El Decamerón", en Revista Gramma, Vol 8. Nº 26,
Romero, José Luis (2009) LA EDAD MEDIA, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Siles Pavón, Alejandra (2010) "Pautas teóricas para abordar el análisis del relato", Apunte de Cátedra.
Vellón Lahoz, Javier (1998) "Lectura e interpretación: el receptor como instancia del discurso en la narrativa de la
Baja Edad Media", en Revista EPOS.
En breve subiré un documento de clase sobre El cuento en la Edad Media que también deberán incluir como lectura obligatoria.
También queremos avisarles que finalizaremos las clases de este primer cuatrimestre el jueves 30 de junio, luego del Trabajo Práctico
sábado, 11 de junio de 2016
Segunda y Tercera parte de la Cartilla 2016 + guía de lectura Nº 9
Estimados estudiantes:
Les dejo aquí los links para que puedan bajar la segunda y tercera parte de la Cartilla de Introducción a la Literatura.
2da parte: https://drive.google.com/folderview?id=0Bzop5J4R9m6SRVVkaW9MVjI2MlU&usp=sharing
3ra parte: https://drive.google.com/folderview?id=0Bzop5J4R9m6SUDlmd2UwMzB1TGc&usp=sharing
A continuación copio la guía de lectura Nº 9.
Esta guía, es para trabajar los "paratextos" de El Decamerón. Las copias de los "paratextos" están en Fotocopiadora Vivi.
Les dejo aquí los links para que puedan bajar la segunda y tercera parte de la Cartilla de Introducción a la Literatura.
2da parte: https://drive.google.com/folderview?id=0Bzop5J4R9m6SRVVkaW9MVjI2MlU&usp=sharing
3ra parte: https://drive.google.com/folderview?id=0Bzop5J4R9m6SUDlmd2UwMzB1TGc&usp=sharing
A continuación copio la guía de lectura Nº 9.
Esta guía, es para trabajar los "paratextos" de El Decamerón. Las copias de los "paratextos" están en Fotocopiadora Vivi.
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2016
GUÍA Nº 9
Para leer los paratextos de El Decamerón de Giovanni Boccaccio
(Florencia, Italia, 1351)
Esta colección de relatos escrita a mediados del siglo XIV tiene tres
paratextos importantes: el primero de ellos es el Prólogo del autor, el segundo es la Introducción a la IV Jornada y el tercero es la Conclusión del autor.
A continuación los leerán para recuperar información sobre el autor, el
texto y el lector.
1º) Lectura del Prólogo del autor:
¿Qué dice el autor de sí mismo? ¿Qué imagen de escritor quiere mostrar? ¿Quién
es su lector? ¿Qué imagen del lector construye? ¿Cuál es la intención al
publicar estos relatos?
2º) En la Introducción a la IV
Jornada podemos recuperar el impacto que produjo El libro entre la
comunidad de lectores ¿Qué aspectos del libro se ponen en tela de juicio?
¿Cuáles son los argumentos con los que se defiende Boccaccio? ¿Les parece que
existen diferencias entre las intenciones del prólogo y de esta introducción?
Boccaccio también le dedica unos párrafos a las musas. Tradicionalmente estas
entidades divinas tenían la función de alimentar la inspiración de los hombres,
se dice que bajaban a la tierra para que los poetas oyeran sus voces y tomaran
lo que les decían como ideas y pensamientos propios. ¿Qué objeciones hace
Boccaccio a estas ideas? ¿La mirada que tiene Boccaccio se explica dentro del
contexto de la baja Edad Media?
3) En la Conclusión Boccaccio
se detiene a explicar la finalidad (e intenciones) de la lectura pero también
nos muestra que se lee con distintos fines, que hay distintos lectores y
distintos contextos de lectura. Realicen una descripción sobre estos aspectos.
¿Hay alguna frase que nos permita inferir que estos cuentos son una invención
del autor o una reescritura de relatos ya conocidos por la tradición?
miércoles, 1 de junio de 2016
La edad media. Artículo
Buenas tardes. Mañana leeremos el artículo de José Luis Romero "La Baja Edad Media". Les dejo el link para que bajen el archivo.
Por favor, lleven mañana este texto. En clases daremos la guía correspondiente.
Que tengan una excelente jornada!!!
https://drive.google.com/open?id=0Bzop5J4R9m6SVVdLdHdyZG95ZlE
Por favor, lleven mañana este texto. En clases daremos la guía correspondiente.
Que tengan una excelente jornada!!!
https://drive.google.com/open?id=0Bzop5J4R9m6SVVdLdHdyZG95ZlE
lunes, 30 de mayo de 2016
Documento de clase: lectura de El Reñidero
Les dejo aquí el link con el que pueden acceder al documento de clase:
https://drive.google.com/file/d/0Bzop5J4R9m6SNFRjcDRMOElxLWs/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0Bzop5J4R9m6SNFRjcDRMOElxLWs/view?usp=sharing
Documento de clase: Lectura de Electra
Buen día: copio el vínculo para que bajen el documento de clase sobre Electra de Sófocles. En un par de horas subo el de El Reñidero.
https://drive.google.com/open?id=0Bzop5J4R9m6SRnhfcDU4X2YwS00
https://drive.google.com/open?id=0Bzop5J4R9m6SRnhfcDU4X2YwS00
martes, 10 de mayo de 2016
GUÍA DE LECTURA Nº 6
Les dejo la guía de Lectura Nº 6. Deberán exponerla oralmente en la clase del miércoles 18 de mayo. Cualquier consulta la pueden realizar por este medio.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y
LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A
LA LITERATURA
Guía de Lectura
Nº 6
Capítulo I y II
de Palimpsestos.
1.- Lee los dos primeros párrafos del
capítulo I y responde: a) ¿Qué imagen
construye Gerard Genette de sí mismo? b) ¿Qué pretende hacer en este capítulo?
c).- ¿Cuál es el concepto sobre el que le interesa reflexionar? En el segundo párrafo
lo define ¿Qué dice del mismo? ¿Qué otros conceptos menciona que están
relacionados con el anterior?
2.- En el tercer párrafo del capítulo I,
Genette habla de la intertextualidad,
luego elabora una definición de este término y menciona tres formas de
aparición, la cita, el plagio y la
alusión. Copia la definición del concepto y de las formas de
intertextualidad.
Piensa ejemplos para estas tres formas y
escríbelos.
3.- En el cuarto párrafo, Genette
menciona el segundo tipo. ¿Cuál es? Escribe una definición del mismo y menciona
los ejemplos que da Genette. ¿Por qué dice que este tipo es “una mina de
cuestiones sin respuesta”?
4.- En el quinto párrafo menciona el
tercer tipo: la metatextualidad. ¿Qué
dice acerca de este concepto? Busca un ejemplo propio de metatexto.
5.- En el sexto párrafo se refiere al architexto, el quinto tipo de
transtextualidad. Define este concepto teniendo en cuenta las características
que menciona Genette. Luego, ejemplifica con un ejemplo del autor y un ejemplo
tuyo.
6.- En el séptimo párrafo, lee lo que
dice de “el cuarto tipo de transtextualidad”, llamada hipertextualidad. Transcribe la oración en la que Genette define
este concepto. ¿Qué es un hipotexto?
7.- Si no lo has leído, ahora lee El reñidero de Sergio de Cecco para
contestar: se produce entre Electra y
El reñidero una relación de tipo
“hipertextual” ¿Por qué?
8.- Lee el capítulo II. ¿Por qué dice Genette que los tipos de
transtextualidad no se deben considerar como clases estancas? Explica y
ejemplifica.
9.- ¿Qué distinción existe entre
“textualidad” y “clase de texto” Explícalo a partir de las indicaciones que da
Genette en el capítulo II.
10.- ¿Por qué dice que ‘todas las obras
son hipertextuales’? ¿Cuál es el límite que él mismo se impone?
11.- Realiza esta actividad que fue
extraída del libro EL REÑIDERO-ELECTRA, Editorial Cántaro. Páginas 149-151,
edición de 1999):
·
Elije
una opción para cada uno de los 7 puntos. Realiza una justificación por cada
punto. La justificación debe ser de 5 renglones aproximadamente.
1.
El título del texto de Sergio De Cecco, que alude a un espacio,
a- destaca que los porteños son iguales
a los antiguos griegos,
b- jerarquiza los enfrentamientos por el
poder en vez de la valoración de los
personajes como héroes,
c- implica una deshumanización del
hombre que lucha por el poder en la implícita
comparación con los gallos.
2.
Llamar al personaje paralelo a Electra "Elena" sugiere que el
personaje porteño
a- se parece al griego más en el primer
acto que en el segundo,
b- como la Helena de Troya, tiene amores
con quien no debe y es la causante de
un conflicto familiar y una guerra,
c- es bellísima, deseada y amada por
muchos hombres.
3.
Llamar a Pancho Morales "Padre"
a- da a la historia una validez
universal, en tiempo y espacio,
b- sugiere que ese personaje es el
protagonista de la historia,
c- connota que Pancho Morales ama a sus
hijos más que Agamenón,
d- indica que es el único de los
personajes que cumple con su rol en la familia.
4.
Los nombres de los personajes
a- confirman para el lector la relación
con el hipotexto,
b- sugieren que la historia de El
reñidero no es repetición de la de Electra,
c- establecen grados de semejanza entre
los personajes griegos y los porteños
(Orestes es igual en los dos textos y
los otros personajes, diferentes).
5.
Las VOCES se diferencian del CORO de Electra
porque
a- no aconsejan a Elena,
b- no opinan uniformemente,
c- enfrentan a los asesinos del Padre
"cara a cara",
d- son acomodaticios.
6.
El Reñidero no presenta la misma historia que Electra porque
a- cambia las relaciones de unión y
oposición entre los personajes,
b- los personajes argentinos dudan,
c- la historia familiar porteña se
desconecta del poder político,
d- sugiere que el pasado se puede
cambiar desde el presente,
e- el conflicto argentino es la transformación
del recuerdo del pasado,
f- propone que la violencia no se hereda
irremediablemente sino que se inculca,
g- dramatiza la exclusión del amor, no
del poder.
7.
El paratexto del texto dramático de El
reñidero
a- excluye del acto comunicativo literario
global a quienes desconocen un pasado
literario,
b- instaura "movimientos hacia
atrás" como contrato de lectura, porque desde la
nómina de personajes se percibe el
título argentino como distinto del griego,
c- equipara al destinatario con el
narrador dramático a partir de la revisión de lo
pasado,
d- equipara al narrador dramático con
los personajes a partir del intento de
identificarse y diferenciarse de los
padres.
ADHESIÓN AL PARO
¡Buenas tardes! Les informo que nos adherimos al paro de ADIUNJU-CONADUH. Por lo tanto no habrá clases durante esta semana. Subiré en breve una guía de lectura sobre el texto de G. Genette: Palimpsestos.
jueves, 21 de abril de 2016
Trabajo Práctico Nº 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
“La tragedia griega:
orígenes y evolución; estructuras y formas de representación”
Trabajo grupal: máximo 5 personas
Fecha de presentación: 28 de abril de 2016.
Producir un texto gráfico o audiovisual que resuma la información del
artículo “Acerca de la literatura griega” y de los siguientes subtítulos:
Orígenes y evolución de la tragedia. Tragedia: estructura y formas de
representación. Aristóteles y la teoría de las tres unidades.
Elegir alguna de las siguientes propuestas:
·
Realizar una
infografía o un trifolio. Tamaño de la hoja A4.
·
Realizar una
presentación en Power Point (hasta 7 diapositivas), en Prezi o un video (Hasta
5 minutos)
·
Seleccionar un
video de Youtube (Hasta 5 minutos) que desarrolle al menos en un 70 % los
contenidos del artículo.
En todos los
casos los textos deben poseer más imágenes que texto lingüístico. Este último
debe colaborar para la interpretación de la producción gráfica o audiovisual.
Se evaluará
la coherencia de la información y su conexión con el artículo; la capacidad de
mostrar una imagen “de autor” y establecer un vínculo con el “lector”, un
objetivo definido de exposición o información del tema; la selección léxica y
el cuidado ortográfico, la legibilidad del texto, el uso creativo de todos los
recursos.
Guía de Lectura Nº 5
UNIDAD Nº 1
GUÍA DE LECTURA Nº 5
La tragedia griega.
1.- Caracterice
sintéticamente el mundo de la Antigüedad Griega y desarrolle los cuatro
periodos de su literatura.
2.- Mencione y
explique las tres formas de definir la tragedia: desde su etimología, desde su
forma dramática, desde su contenido y significación.
3.-Explique cuál es
la función de la tragedia desde el punto de vista ético religioso.
4.-Explique cuál es
la función de la tragedia desde el punto de vista mitológico y filosófico.
5.-Explique cuál es
la función de la tragedia desde el punto de vista político y social.
6.- Explique cuál
es la función de la tragedia desde el punto de vista dramático.
7.- Explique cuál
es la función de la tragedia desde el punto de vista psicológico.
8.- Explique cuál es la función de la tragedia desde el punto de vista
artístico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)